Jueves, 08 Junio 2017 11:42

Informes Tecnico Oficial 2017

Informe Tecnico Oficial Nº 03. 13/02/2017. 07 p.

Calamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 9 de febrero (SEMANA 6)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 17 de enero hasta el 9 de febrero (semana 6). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Según la información proveniente del Monitoreo Satelital de la Flota Comercial, a la fecha hay 51 buques poteros operando. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 45 barcos, que suman un total de 632 días de pesca y 18.739 t de captura (29,65 t/día). Los arrastreros (38 barcos) capturaron 288 t, de las cuales el 91% fueron obtenidas al sur de los 44°S. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se estimó que operó hasta un máximo de 160 buques poteros hacia fines de enero. Se contó con la información provista por Observadores a bordo de siete mareas, quienes tomaron 102 muestras que representaron un total de 15.517 ejemplares muestreados.;La flota operó mayoritariamente en los rectángulos 4562, 4662 y 4663, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 200 mm; PTmedio = 172 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 05. 14/02/2017. 16 p.

Evaluación de biomasa de vieira patagónica para el año 2017

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana; HERNANDEZ, Daniel Raul

Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en laUnidad de Manejo (UM) B. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Atlantic Surf III” entre los días 24 de noviembrey 3 de diciembre de 2016. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, la estimación de biomasa de vieira total correspondiente a la fecha de campaña, para la UM Bes de 276.125t (±78.530t), mientras que la correspondiente a vieira comercial (≥ 55 mm Alto Total) es de 204.155t (± 61.696t). Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2017y según la opción de las alternativas que se implementaran respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se observa que tales biomasas ascienden a 46.696t en el caso de la alternativa “a” ó 25.885t en el caso de la alternativa “b”.Del análisis de la distribución espacial del Índice Z (proporción de ejemplares de talla comercial respecto del total) se evidencia una gran cantidad de lances en los que el índice Zno supera el 50%, por lo que se sugiere el cierre a la pesca de cuatro áreas dentro de laUnidad de Manejo en estudiopor el lapso de 1 (un) año a partir del 1º de enero de 2017. Esta medida se fundamenta en que la UM B es una de las pocas Unidades de Manejodónde se han registrado amplias áreas de reclutamientos en los últimos años. Es por ello que se considera de vital importancia respetar las zonas de cierre a fin de proteger la evolución en talla de las mencionadas cohortes, así como también la normativa vigente en relación a la protección de ejemplares no comerciales

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 06. 14/02/2017. 20 p.

Evaluación de Biomasa de Vieira patagónica para el año 2017. Unidades de Manejo D y E

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana; HERNANDEZ, Daniel Raul

Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) D y E. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Miss Tide” entre los días 24 de octubre y 5 de noviembre de 2016. Se aplicó un coeficiente de eficiencia (e) de 0,5 para el arte de captura empleado (rastra). Del análisis de la distribución espacial del Índice Z (proporción de ejemplares de talla comercial respecto del total) se evidencia un predominio de lances en los que el índice Z no supera el 50% y/o que registran bajas densidades de vieira comercial. Por este motivo es que se sugiere el cierre a la pesca de toda la Unidad de Manejo D, en principio, por el lapso de 1 (un) año a partir del 1º de enero de 2017. Por otra parte, en los bancos de la UM E se registró una gran variabilidad en cuanto a densidades de vieira comercial y al Índice Z. Se localizaron conjuntos de lances que definen áreas en las que predominan ejemplares de talla comercial, cuantificado a partir del Índice Z, y densidades de viera comercial mayores a 10 t/km2. Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2017 y según la opción de las alternativas que se implementarán respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en el área propuesta a habilitar en la UM E ascienden a 10.233 t en el caso de la alternativa “a” ó 5.650 t en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2017, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). El registro de escasos ejemplares de edad 0+, pone en evidencia el fracaso del reclutamiento masivo al fondo de la cohorte 2015-2016 en estas Unidades de Manejo. Esto plantea la necesidad de continuar implementando una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 07. 15/02/2017. 23 p.

Pesquería del langostino, temporada 2016. Estadística pesquera a fin de noviembre

FISCHBACH, Carina Elsa; BERTUCHE, Daniel A.

Con la temporada de langostino 2016 aún en curso, el desembarco total anual declarado de langostino al 29 de noviembre (información disponible y procesada), supera las 155000 toneladas (Fte.: SSPyA), un 8% superior al desembarco total anual declarado de langostino en 2015 y consecuentemente un nuevo record en la historia de esta pesquería. La de 2016 es la 4° zafra consecutiva con un desembarco anual declarado de langostino que supera las 100000 toneladas. Se estima un desembarco total anual declarado de langostino para el año 2016, superior a las 160000 toneladas. La participación de las distintas jurisdicciones involucradas en el desembarco anual declarado, varió con respecto a la temporada 2015. El desembarco total anual declarado en 2016 al 29 de noviembre (155532,2 Ton), se compone de un 82,97% proveniente de la jurisdicción nacional al sur de 40º00’S (un 10% mayor a la de 2015), un 15,85% proveniente de la jurisdicción de Chubut (10% menor a la de 2015), un 0,17% procedente de Santa Cruz y un 1% proveniente de Rio Negro. Casi la totalidad del desembarco proviene del área localizada al sur del paralelo 40º00’S; correspondiendo sólo un 0,01% a capturas de langostino declaradas al norte de 40º00’S. Se reitera que el aumento del desembarco de langostino registrado en los últimos 7 años, pero particularmente en los últimos 4, es de tal magnitud, que no puede explicarse como el resultado de una estrategia de explotación. La incertidumbre respecto de la biomasa total disponible para la pesca de langostino, que hasta el año 2006 podía asociarse casi exclusivamente al nivel de reclutamiento anual, hoy debe asociarse a la evolución del ecosistema. La abundancia de langostino ha aumentado sin pausa durante los últimos 10 años, y con la información disponible actualmente, con casi tres años sin realizar campañas de investigación, es imposible obtener alguna certeza sobre el futuro inmediato. Es necesario destacar nuevamente que, un escenario posible, de fuerte disminución de su abundancia, provocaría circunstancias de dificultosa administración tanto en la pesquería de langostino patagónico, como en otras pesquerías importantes que han disminuido su presión de pesca al cambiar, algunos de sus barcos, su especie objetivo por el langostino. ;A la fecha considerada en este informe, el desembarco declarado de langostino capturado por 60 BP de la flota fresquera con asiento en el puerto de Rawson (BP con eslora a 21 m) en la temporada 2016, fue de 29600 toneladas. Si bien este valor no es aún definitivo, éste es a la fecha considerada un 23% menor al desembarco de la misma flota en 2015 (38400 ton). Tal como ocurrió en las temporadas 2014 y 2015, en 2016 participaron en el desembarco anual declarado de langostino BP con especie objetivo históricamente diferente del langostino (principalmente merluza). Se identificaron 41 BP con eslora

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 08. 24/02/2017. 10 p.

Calamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 23 de febrero (SEMANA 8)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 17 de enero hasta el 23 de febrero (semana 8). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 57 barcos, que suman un total de 1.282 días de pesca y 35.503 t de captura (27,69 t/día). Los arrastreros argentinos (56 barcos) capturaron 2.369 t, de las cuales el 99% fueron obtenidas al sur de 44°S. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, se detectó un número creciente de barcos operando al sur de 44°S, cuyo máximo se estimó en 220 unidades para la semana 7. Se contó con la información provista por Observadores a bordo de doce mareas, quienes tomaron 145 muestras que representaron un total de 21.667 ejemplares muestreados. La flota operó mayoritariamente en los rectángulos 4562, 4661, 4662 y 4663, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 199 mm; PTmedio = 170 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 09. 21/03/2017. 11 p.

Calamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 10 de marzo (SEMANA 10)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 17 de enero (afuera de la Zona Económica Exclusiva de Argentina) hasta el 10 de marzo (semana 10). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y dos buques de la flota potera completaron o están desarrollando 109 mareas que suman un total de 1.905 días de pesca y 53.359 t de captura (28,01 t/día). Los arrastreros capturaron 5.436 t, de las cuales el 96% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, operaron para la semana 9 alrededor de 250 buques poteros, en tanto que al norte de la misma latitud, se detectó la presencia de ocho barcos. A partir del 24 de febrero se detectó la presencia de barcos extranjeros operando dentro de la ZZE, cuyo número asciende a 17 para la semana 9 y todos se encontraban en el rectángulo 4961. Se contó con Observadores a bordo de doce mareas, quienes tomaron 183 muestras que representaron un total de 27.367 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que hasta la semana 9, sobre la plataforma intermedia al oeste de 62°O, las capturas recayeron exclusivamente sobre el Stock Desovante de Verano (LMmedio = 201 mm; PT medio = 175 g), en tanto que a partir de allí, cuando la flota centra su actividad al este de la longitud mencionada, comenzó la pesca del Stock Sudpatagónico, representado por calamares con tallas entre 19 y 28 cm LM (LMmedio = 226 mm; PT medio = 231 g), conformado mayoritariamente por machos en madurez incipiente y hembras inmaduras/en maduración

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 10. 28/03/2017. 12 p.

Calamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 27 de marzo (SEMANA 13)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; ELENA, Beatriz; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 17 de enero (afuera de la Zona Económica Exclusiva) hasta el 27 de marzo (semana 13). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 148 mareas que suman un total de 2.663 días de pesca y 70.071 t de captura (26,69 t/día). Los arrastreros capturaron 6.745 t, de las cuales el 96% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, entre las semanas 1 y 12, operaron hasta 260 buques poteros, número que se redujo a 205 para la semana 12. Para la misma semana, al norte de los 44°S, se detectó la presencia de dos barcos. Dentro de la ZEE, se observó la presencia de buques extranjeros a partir de la semana 8, cuyo número se estimó en 111 para la semana 12. Se contó con Observadores en 17 mareas, quienes tomaron 221 muestras que representaron un total de 33.067 ejemplares muestreados. Durante enero y hasta mediado de febrero, cuando la flota pescó mayoritariamente al oeste de 62°O, se encontró que las capturas estuvieron conformadas por ejemplares maduros y en reproducción (ES V-VIII) del Stock Desovante de Verano (SDV; LMmedio = 201 mm; PTmedio = 176 g). A partir de la semana 9, cuando la flota se desplazó hacia el este, se advierte que las capturas están conformadas mayoritariamente por calamares del Stock Sudpatagónico (SSP; LMmedio = 235 mm; PTmedio = 270 g), representados por machos en madurez incipiente (ES IV) y hembras inmaduras/en maduración (ES I-III). Se registraron muy buenos rendimientos durante las primeras siete semanas de la temporada, con promedios semanales entre 24 y 32 t/día cuando se pescó el SDV (semanas 3 a 6), y entre 28 y 30 t/día durante las tres primeras semanas de capturas del SSP (semanas 8 a 10). Durante las tres últimas semanas de pesca sobre el SSP (11-13) se observó una disminución de los valores promedio (22-15 t/día)

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 11. 18/04/2017. 16 p.

Distribución espacial de la biomasa y proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la Campaña BS-01/2017

DE LA GARZA, Juan; MORIONDO DANOVARO, Paula Ines

Se estimó la densidad relativa de la fracción de biomasa de langostino accesible y vulnerable a la red de pesca del barco pesquero (BP) para el norte y sur del golfo por el método del área barrida, a partir de los valores de densidad obtenidos en los lances de pesca. El estimador de densidad media relativa para el sur del golfo, asumiendo una capturabilidad q=1, fue 13,45 t/mn2. El valor de la biomasa calculada para toda el área sur fue 26.617 toneladas, localizándose el 78% de esa biomasa (20.976 t) en un área de alta densidad de langostino correspondiente a las latitudes 46º18` S y 46º57` S y las longitudes 065º48` O a 066º44` O. Es importante mencionar que las estimaciones de biomasa y abundancia del langostino que resultan de esta campaña no pueden ser cuantitativamente comparables con la información histórica debido a la diferencia en el poder de pesca del buque comercial con el buque de investigación científica. Sin embargo, aún con esta reserva, los resultados de esta campaña permitieron obtener una visión cuali-cuantitativa del estado del recurso al comienzo de la próxima temporada, lo que será de gran utilidad a los efectos de intentar proyectar esta información para el desarrollo de la pesquería. Los resultados aquí calculados de biomasa son similares a los obtenidos en la temporada estival de 2013. Para el norte del Golfo San Jorge se estimó una densidad media relativa de 8,8 t/mn2, mientras que para las áreas de la boca del golfo, Camarones y Rawson fue de 11,3 t/mn2. Los valores de abundancia relativa de la fracción de langostino en proceso de reclutamiento (LC ≤ 25 mm) para esta campaña fueron del orden del 26% de la abundancia en el área sur del golfo, y del 20% en el norte del mismo. En el área de Isla Escondida (Rawson) y Bahía Camarones se localizaron langostinos en proceso de reclutamiento en porcentajes menores al 2%. Este panorama nos permite considerar que la temporada de pesca 2017, por lo menos en su primer semestre, podría tener como mínimo un nivel de captura similar a lo realizado en los últimos años, tomando en cuenta que la información proviene de un buque con distinto poder de pesca que el que regularmente utiliza el INIDEP. El actual período reproductivo del langostino (primavera de 2016 al otoño de 2017), generará la biomasa disponible para la pesca en la temporada 2018/2019. Las concentraciones de langostino en los sectores norte y sur del Golfo San Jorge estuvieron representadas en su gran mayoría por individuos de tallas comerciales correspondientes a categorías L4, L5 y L6 (66% al norte del golfo y 78% al sur del mismo). Los valores de abundancia relativa de langostinos en proceso de reclutamiento (LC ≤ 25 mm) encontrados en el golfo, corresponden a parte importante de la fracción de la población que será potencialmente responsable de la biomasa disponible para su cosecha por pesca en la temporada 2017/2018. Por tal motivo, resulta importante hacer un manejo precautorio de esta fracción de la población a fin de evitar la sobre-pesca del crecimiento

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 12. 25/04/2017. 15 p.

Calamar Pesquería 2017. Informe de situación al 17 de abril (SEMANA 16)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; ELENA, Beatriz; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela; COZZOLINO, Ezequiel

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 17 de enero hasta el 17 de abril (semana 16). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 175 mareas que suman un total de 3.515 días de pesca y 78.314 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 67 barcos capturaron 78.062 t (23 t/día); en tanto que en la UM Norte, 25 buques pescaron 252 t (5 t/día). Los arrastreros capturaron 9.178 t, de las cuales el 97% fueron obtenidas al sur de los 44°S. El número de barcos extranjeros que operó en la semana 14 dentro de la ZEE de la Argentina se estimó en 104. Por otra parte y para la misma semana, en el Área Adyacente a la ZEE de la Argentina, se estimaron 200 y 9 barcos operando al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Se contó con Observadores en 21 mareas, quienes tomaron 305 muestras que representaron un total de 45.480 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que durante enero y hasta mediados de febrero, sobre la plataforma interna, las capturas recayeron exclusivamente sobre el Stock Desovante de Verano, en tanto que a partir de allí, cuando la flota centró su actividad sobre la plataforma externa (principalmente rectángulos 4760, 4761 y 4860), comenzó la pesca del Stock Sudpatagónico, representado por calamares con tallas entre 18 y 32 cm LM (LMmedio = 257 mm; PTmedio = 384 g), en maduración/madurez incipiente. Hacia mediados de marzo, parte de la flota se traslada hacia el límite norte de la UM Sur (rectángulos 4459 y 4460) y allí comienzan a capturar calamares correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP). Se trata de individuos mas pequeños (LMmedio = 218 mm; PTmedio = 221 g) mayoritariamente inmaduros/en maduración. En lo que va de abril, y con la temporada abierta en la UM Norte, la flota operó sobre la plataforma externa entre 42°S y 44°S, sobre las mismas concentraciones del SBNP (LMmedio = 223 mm; PTmedio = 237 g

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 13. 25/04/2017. 17 p.

Anchoíta argentina: Desembarques de la flota comercial durante 2016 y estimación parámetros biológicos-pesqueros de interés

GARCIARENA, Alejandro David; ORLANDO, Paula; BURATTI, Claudio Cesar

La temporada de pesca de anchoíta durante 2016 resultó atípica. En primer lugar, se desembarcaron unas 8.500 toneladas, el valor más bajo registrado desde la década del ‘60. La zafra, que suele comenzar en mayo sobre los cardúmenes del efectivo bonaerense, se desarrolló mayoritariamente en octubre y en aguas cercanas a Necochea, puerto donde se duplicaron los desembarques con respecto a 2015. Los buques más grandes que operan desde Mar del Plata no incursionaron en aguas al sur de 41º S, sobre el stock patagónico, siendo los escasos rendimientos correspondientes a esa población producidos exclusivamente por embarcaciones con base en el puerto de Rawson. Asimismo, las capturas en el área denominada “El Rincón” resultaron casi nulas. Los desembarques estuvieron conformados en su mayoría por individuos adultos, de las clases de talla entre 130 y 170 mm, y de los grupos de edad 2 y 3 de anchoíta bonaerense y 2 a 4 de la patagónica. Las longitudes medias de ambas poblaciones fueron superiores a las estimadas en 2015, y se registraron individuos de edad 6 en las muestras obtenidas al norte de 41º S, ausentes en los dos años previos. El parámetro L∞ correspondiente a la anchoíta patagónica fue levemente superior a los valores conocidos, quizás por una sobrestimación causada por la baja representatividad de algunas edades. El resto de los parámetros estimados resultaron dentro de los valores esperados

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 14. 02/05/2017. 11 p.

Calamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 28 de abril (semana 17)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo; COZZOLINO, Ezequiel

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en la Unidad de Manejo (UM) Norte, desde su inicio el 7 de abril hasta el 28 del mismo mes. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 189 mareas que suman un total de 4.091 días de pesca y 83.749 t de captura (20,47 t/día). En la UM Sur la actividad se extendió hasta la semana 16; participaron 67 barcos que capturaron 80.976 t (21,70 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 7 de abril y, hasta el 28, 49 buques pescaron 2.773 t (7,70 t/día). Los arrastreros capturaron 8.780 t, de las cuales el 97% corresponden a la operación al sur de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 16, operaron alrededor de 143 buques poteros, en tanto que al norte, lo hicieron 26 barcos. Para la misma semana, dentro de la ZZE al sur de 48°S, se estimó que operaron 109 buques. A partir del 7 de abril, la actividad pesquera se concentró en la UM Norte, principalmente sobre la plataforma externa entre 42°S y 44°S. Para analizar su evolución se contó con Observadores a bordo en nueve mareas, quienes tomaron 67 muestras que sumaron un total de 10.050 ejemplares. Los resultados muestran que los calamares capturados corresponden al Stock Bonaerense-norpatagónico. Se trata de individuos con largos de manto entre 16 y 28 cm, que se encuentran mayoritariamente en maduración/madurez incipiente, los machos, e inmaduras/en maduración, las hembras, y cuyas tallas y pesos medios son de 227 mm y 246 g, respectivamente. Durante las tres primeras semanas de pesca se registraron CPUEs medias entre 4 y 10 t/día. En la semana 17 se observó un abrupto descenso a 2 t/día, aunque este valor no se considera definitivo ya que no se dispuso del total de la información al momento de la realización de este informe

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 15. 16/05/2017. 14 p.

Calamar. Pesqeuría 2017. Informe de situación al 15 de mayo (SEMANA 20)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis desde la apertura de la Unidad de Manejo (UM) Norte, el 7 de abril, hasta el 15 de mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 206 mareas que suman un total de 4.641 días de pesca y 85.545 t de captura (18,43 t/día). En la UM Sur, el mismo número de barcos que capturó 81.498 t (21,02 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 7 de abril y 61 buques pescaron 4.048 t (5,30 t/día). Los arrastreros capturaron 9.371 t, de las cuales el 96% corresponden a la operación al sur de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 18, operaron alrededor de 100 buques poteros, en tanto que al norte, lo hicieron ocho barcos. Para la misma semana, dentro de la ZZE al sur de 48°S, se estimó que operaron 101 buques. A partir de la apertura de la UM Norte la actividad pesquera se concentró allí, principalmente sobre la plataforma externa entre 42°S y 44°S. Para analizar su evolución se contó con Observadores a bordo en diez mareas, quienes tomaron 89 muestras que sumaron un total de 13.350 ejemplares. Los resultados muestran que los calamares capturados corresponden al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) conformado por individuos con tallas entre 16 y 29 cm LM, que se encontraban mayoritariamente en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), los machos, e inmaduras/en maduración (ES II-III), las hembras. En mayo, las tallas y pesos medios fueron de 246 mm y 306 g, respectivamente. En la UM Sur, se dispuso de la información proveniente de cuatro barcos que operaron en abril (semanas 14 a 16) en los rectángulos 4760 y 4860. Los ejemplares capturados tenían tallas entre 20 y 32 cm LM y se encontraban mayoritariamente en madurez avanzada (ES V), los machos, y madurez incipiente (ES IV), las hembras. Fueron identificados como correspondientes al Stock Sudpatagónico (SSP). En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca sobre el SBNP, se registraron CPUEs medias entre 4 y 10 t/día. A partir de la semana 17 se observó un descenso notable con valores inferiores a 2 t/día. En la UM Sur, a partir de la semana 8, la flota potera pescó el SSP, con buenos rendimientos (28-30 t/día) hasta la semana 10. A partir de la semana 11, se observó un descenso brusco de la CPUE media, que en las cinco últimas semanas de pesca se mantuvo por debajo de 3 t/día. En virtud del abrupto descenso de la abundancia del stock, reflejado en las capturas y rendimientos comerciales a partir de abril, y considerando la magnitud de las capturas realizadas, que recayeron exclusivamente en ejemplares que no habían alcanzado la reproducción, es recomendable el cierre temprano de esta unidad de manejo

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 16. 05/06/2017. 08 p.

Resultados preliminares de la campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla) al sur del paralelo 49ºS, realizada con el BP Cristo Redentor (ABRIL-2017)

FIRPO, Carla Alejandrina; WYNGAARD, Jorge Guillermo; MAUNA, Cecilia; MANGO, Valeria

El 28 de marzo de 2017 comenzó la campaña de investigación de centolla (Lithodessantolla) al sur del paralelo 49ºS; hasta el 17 de abril se habían realizado 19 de los 37 lances programados. Los resultados preliminares indican una clara segregación poblacional, las hembras y machos de tallas no comerciales se distribuyeron principalmente en aguas provinciales mientras que la fracción comercial se encontró en aguas más profundas, dentro de la jurisdicción nacional. Conocer el periodo de muda de los machos de talla comercial es determinante para definir la fecha de inicio de veda, para ello se debe comparar el ciclo de vida de la centolla que se distribuye en el Área III (Sector Patagónico Sur) con el stock presente en el Área II (Sector Patagónico Central). En función de los resultados presentados y dado que aún no se ha iniciado el periodo de muda de la fracción comercial, se sugiere continuar con la campaña de investigación. En esta segunda etapa se repetirán los lances con mayores capturas de ejemplares comerciales y se adicionan nuevos puntos de muestreo, de acuerdo al diseño presentado en este trabajo

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 17. 05/06/2017. 16 p.

Composición en número, longitud y edad de las capturas comerciales de caballa en el año 2016 y estimación de parámetros poblacionales

ORLANDO, Paula; GARCIARENA, Alejandro David; BURATTI, Claudio Cesar

En el año 2016 las capturas al norte y al sur de 39º S totalizaron las 11.900 toneladas, obtenidas en su mayoría (87%) en la zona denominada "El Rincón". Los registros analizados provinieron de 659 viajes de pesca realizados por 144 embarcaciones. La mayoría de los ejemplares desembarcados fueron adultos. Se calcularon los parámetros de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy, y se ajustó la relación longitud - peso de ambos efectivos pesqueros. El desembarque de caballa sureña estuvo comprendido en un 70% por ejemplares de entre 270 y 330 mm y del grupo de edad 3; mientras que en el correspondiente a la caballa norteña prevalecieron individuos de entre 310 y 360 mm y de los grupos de edad 3, 4 y 5. Los valores de Loo, Poo y de mortalidad total (Z) estimados estuvieron dentro de los esperados para la especie

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 18. 05/06/2017. 13 p.

Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica): Estadística de la pesquería correspondiente al año 2016

CAMPODONICO, María Silvana; HERRERA, Susana Noemí

El desembarco de callo de Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica) para el año 2016, estimado por el INIDEP fue de 4.978 t, correspondiendo a una captura de vieira patagónica entera de talla comercial que ascendió a 35.542 t. Durante el año 2016 se realizaron 33 mareas, todas con Observador a bordo. La flota que opera sobre el recurso totalizó 1.094,5 días de marea (75,0 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 845 días fueron días efectivos de pesca (57,9 % del tiempo disponible). La actividad pesquera estuvo focalizada en las Unidades de Manejo (UM) ubicadas en el Frente de Talud, y el total de redes caladas por la flota para el año 2016 fue de 75.122, valor similar al registrado durante el año anterior (75.543 redes caladas). Se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo y en otros en áreas o Unidades de Manejo históricamente poco visitadas. El área barrida por la flota en el desarrollo de las operaciones de pesca (asumiendo no superposición de lances) asciende a 1.968 km2, casi sin variación respecto al valor registrado durante el año 2015 (1.933 km2).Durante el año 2016 se realizaron 33 mareas, todas con Observador a bordo. La flota que opera sobre el recurso totalizó 1.094,5 días de marea (75,0 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 845 días fueron días efectivos de pesca (57,9 % del tiempo disponible).La actividad pesquera estuvo focalizada en las Unidades de Manejo (UM) ubicadas en el Frente de Talud, y el total de redes caladas por la flota para el año 2016 fue de 75.122, valor similar al registrado durante el año anterior (75.543 redes caladas).Se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo y en otros en áreas o Unidades de Manejo históricamente poco visitadas.El área barrida por la flota en el desarrollo de las operaciones de pesca (asumiendo no superposición de lances) asciende a 1.968 km2, casi sin variación respecto al valor registrado durante el año 2015 (1.933 km2).de talla comercial que ascendió a 35.542 t.Durante el año 2016 se realizaron 33 mareas, todas con Observador a bordo. La flota que opera sobre el recurso totalizó 1.094,5 días de marea (75,0 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 845 días fueron días efectivos de pesca (57,9 % del tiempo disponible).La actividad pesquera estuvo focalizada en las Unidades de Manejo (UM) ubicadas en el Frente de Talud, y el total de redes caladas por la flota para el año 2016 fue de 75.122, valor similar al registrado durante el año anterior (75.543 redes caladas). Se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo y en otros en áreas o Unidades de Manejo históricamente poco visitadas. El área barrida por la flota en el desarrollo de las operaciones de pesca (asumiendo no superposición de lances) asciende a 1.968 km2, casi sin variación respecto al valor registrado durante el año 2015 (1.933 km2).

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 19. 05/06/2017. 18 p.

Evaluación de los juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Resultados obtenidos en la campaña de enero de 2017 y su comparación con el año 2013.

CHAVARRIA, Lía Soledad; PISANI, Emiliano

La campaña de evaluación de juveniles de merluza, tiene como objetivo principal estimar índices de abundancia de la fracción juvenil del efectivo patagónico. Se analizaron los resultados de enero de 2017 y se compararon con los obtenidos en 2013. El área cubierta comprendió el golfo San Jorge y la plataforma entre 43º S y 47º S, desde 50 a 100 m de profundidad. Se consideró como área total los lances 1 al 70, con dos zonas: golfo San Jorge (lances 1 al 18) y plataforma (lances 19 al 70). Se definieron como juveniles a los individuos menores a 35 cm de LT, al grupo de edad 0 a los menores a 15 cm, grupo de edad 1 individuos entre 15 y 23 cm y grupo de edad 2 a los ejemplares entre 24 y 32 cm LT. Se utilizó la misma metodología de muestreos para la determinación macroscópica de los estadios de madurez gonadal tanto para merluza común como para abadejo. Se obtuvieron registros acústicos durante toda la derrota de la campaña. Los índices de abundancia obtenidos por el método de área barrida de merluza (rendimientos horarios en peso) en 2017 fueron en promedio aproximadamente un 30% más bajos que los registrados en 2013 en el área total, golfo y plataforma. En 2017, los mayores rendimientos se observaron en unos pocos lances al noreste del golfo San Jorge, incluyendo el sector de Bahía Camarones y en una franja que abarca el extremo norte de las transectas de plataforma. El rendimiento horario promedio de juveniles en 2017 fue un 56% inferior respecto del 2013 para el total del área. Los porcentajes más altos de juveniles se extendieron en el golfo San Jorge, en la primer transecta de plataforma, en Bahía Camarones y en la isobata de 100 m de profundidad. Comparando los rendimientos del 2017 con el promedio de la serie de años 2005-2013 se observó una disminución significativa en el golfo, de un 24 y 51 % en kg/h e ind./h respectivamente. En plataforma, hubo un incremento en número y peso del 26 y 10 % y en el total del área el rendimiento en peso aumentó un 5 % y en número de individuos disminuyó un 10 % respecto de la media mencionada. La distribución de longitudes totales de 2017 mostró una disminución de la abundancia respecto de 2013. El grupo de edad 2, presentó una baja del 56 % con una escasa representación al norte del golfo y en la plataforma. Asimismo, el grupo de edad 1 capturado con la red de arrastre de fondo declinó aproximadamente un 70 %. Si bien el área reproductiva no fue prospectada, el porcentaje de hembras en puesta (estadio 3) en el área de juveniles fue de 3,4% correspondiente a 30 lances. Las hembras reproductivamente inactivas (estadio 5) representaron el 10,4% de la fracción adulta. Se realizaron 4 lances de pesca con red pelágica Nichimo, orientados a validar los registros acústicos de la fracción pelágica de merluza, resultando en que los individuos capturados pertenecen principalmente al grupo de edad 0

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 20. 09/06/2017. 09 p.

Síntesis de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides)en el espacio marítimo argentinoAÑO 2016

MARTINEZ, Patricia Alejandra; TRÓCCOLI, Gonzalo

Se realizó una caracterización de la situación actual de la pesquería de merluza negra (Dissostichuseleginoides)y se estudió su evolución durante el período 2003-2016 a partir de información provenientede la estadística oficial y de la recopilada por los Observadores del INIDEP. Desde el año 2010, la pesquería de merluza negra se encuentra bajo el régimen de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). El Consejo Federal Pesquero estableció en la Resolución CFP Nº06/2016, la Captura Máxima Permisible (CMP)de la especie en 3.700 toneladas para el año 2016 y, sobre la base de ese valor se asignaron las autorizaciones de captura para el primer semestre de ese año según la Disposición DNCPNº01/2016, y en Actas del CFP para el segundo semestre. Según lo declarado en la estadística oficial,el desembarque de merluza negra fue de 3.669 toneladas, de las cuales el 77% correspondió a la obtenida por embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo y el 23% restante por buques que operaron con palangre. La proporción de captura correspondientea cada arte de pescaestuvo asociada a la cantidad de cuota otorgada para ambas flotas. La flota arrastrera registró capturas de merluza negra al sur de los 52° S, aunque la mayor proporción (88%)se obtuvo dentrode las cuadrículas que forman partedel área de veda de protección de juveniles de merluza negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463. Por otro lado, los buquespalangreros registraron capturas en un área mucho más extensa que involucrócasi la totalidad del área de distribución del efectivo. Se identificaron dos áreas en las cuales se obtuvieron los mayores porcentajes de captura de la especie, una en el talud entre los 39° y los 42° S y la otra entre los 55° y los 58° S. La proporción de ejemplares juveniles en las capturas(individuosmenores de 82 cm), se encontró dentro de los valores permitidos como porcentaje máximo para esta especie (15%) (Resolución CFP Nº21/2012). El Programa de Marcado y Recaptura de la especie merluza negra, que inició en el año 2004, acumuló un total de 5.364 ejemplares marcados.La paulatina disminución de buques palangrerosocasionó que el mismo se viera perjudicado, incluso suspendido. Ante esta situación, debería considerarse la posibilidad de marcar ejemplares en los buques arrastrerosque cuenten con CITC de la especie. Para ello debería realizarse una experiencia para analizar la factibilidad de marcar a bordo de esta clase de flota, particularmente en cuanto a la condición de los peces luego del arrastre y la sobrevivencia de los mismos después dee ser marcados. Desde sus comienzos en los 90 hasta la actualidad, la pesquería de merluza negra ha presentado diversos cambios, y uno de los mas signigficativos fue el tipo de flota predominante en la pesquería. En los últimos años se observó una marcada tendencia de incremento en la captura procedente de la flota arrastrera respecto de la de palangre como consecuencia directa de poseer la mayor proporción de CITC de la especie. Esta situación no impactó en la proporción de captura de juveniles debido a que ambos tipos de flota, arrastre y palangre, deben pescar a profundidades mayores a los 800 metros, pero al pescar sólo en un área reducida limitó la información biológico- pesquera procedente del resto del área de distribución de la especie donde si opera la flota palangrera. Eso trajo como consecuencia directa la dificultad en la estimación deun índice representativo de la abundancia del efectivo, ya que el mismo habitualmente provenía de la flota palangrera. En ese sentido, se deberánprofundizar los estudios que permitan analizar la posibilidad de construcción de un índice de abundancia que pueda considerarse como representativo de la abundancia poblacional a partir de la información procendente de la flota que opera con red de arrastre. Finalmente, respecto del estado de la población, puede concluirse que, tal como se observó durante los últimos años, y sobre la base de los tres indicadores considerados como más relevantes para conocer el estado de situación del efectivo, como son el porcentaje de juveniles en las capturas, el volumen de captura incidental y la estimación de la abundancia (Martínez et al., 2015b), la pesquería de merluza negra en el espacio marítimo argentino sigue presentando una situación favorable. Se sugiere continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, y muy particularmente con la obligatoriedad de llevar observadores a bordo en toda oportunidad que se opere en el APJMN sea cual fuere la especie objetivo y el tipo de arte de pesca utilizado

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 21. 09/06/2017. 07 p.

Propuesta de plan de campaña para la pesca experimental de cangrejo rojo (Chaceon notialis), a desarrollarse en el Área I mediante el BP ATLANTIC EXPRESS

FIRPO, Carla Alejandrina; WYNGAARD, Jorge Guillermo; MAUNA, Cecilia

Se presenta el Plan de Pesca Experimental para realizar un relevamiento de cangrejo rojo ((Chaceon notialis)y langosta (Thymops birsteini) en el ÁREA I, la misma comprende desde el lateral argentino de la ZCPAU (Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya)hasta el paralelo 43ºS. Este plan de investigación tiene como principales objetivos poner a punto las maniobras de pesca, que resultan muy dificultosas dado que se trabaja en un sector donde las dificultades exceden los 200 metros, realizar comparaciones de eficiencia relativa de distintos diseños de trampas para la captura de estas especies y definir los sectores de mayor captura de cangrejo rojo. Se llevará a cabo un diseño de muestreo regular que abarcara en esta primera etapa el sector comprendido entre el límite de la jurisdicción nacional y el paralelo 38`10º desde de la isobata de 200 hacia mayores profundidades

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 22. 12/06/2017. 14 p.

Análisis de selectividad de merluza de una red con dispositivo selectivo "Grilla ARSEL" propuesto por la empresa Luis Solimeno e Hijos S.A.

GARCIA, Julio Cesar; ROTH, Ricardo Roberto; AUBONE, Aníbal

Desde el 11/11/16 hasta el 16/11/16 se concretaron las experiencias de selectividad de merluza (Merluccius hubbsi) en el buque arrastrero rampero B/P “Ur Ertza”, utilizando una red con dispositivo selectivo “Grilla ARSEL” propuesto por la empresa LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. El mencionado dispositivo selectivo consta de un sistema de una grilla rectangular y un marco, ambos de acero inoxidable. La grilla posee varillas en sentido vertical con una separación promedio de 35,89 mm entre ellas. El marco se encuentra cubierto por un paño de nylon de 30 mm de mallero. Ambos se encuentran unidos en forma de “V” por cadenas en su parte superior y media y por bisagras en la parte inferior. Se aplicó el método del sobrecopo: un sobrecopo en el copo de la red y un copo de retención colocado en la salida del dispositivo selectivo. Se realizaron 16 lances de pesca, de los cuales 11 se encontraron enmarcados en el Plan de Campaña y Requerimientos formulado por el INIDEP y cumplieron con los requerimientos técnicos para el análisis de selectividad. La retención media del sistema dispositivo selectivo-copo ha sido modelada mediante una función logística, con valores medios estimados de los parámetros L50 = 34,21 cm LT y RS = 10,65 cm. La probabilidad de capturar un ejemplar de largo total inferior a 35 cm de largo total (LT) por la Grilla ARSEL se estimó en 0,14723. Las maniobras de pesca realizadas durante esta experiencia y las anteriores se desarrollaron sin inconvenientes. Por este motivo se considera que el dispositivo selectivo ARSEL podría ser utilizado en buques similares al B/P Ur-Ertza, de modalidad rampero. Los resultados obtenidos se relacionan directamente con las dimensiones de la grilla y las características del copo o bolsa (cantidad de mallas en el contorno, longitud y separación de los estrobos, principalmente). En caso de utilizarse el dispositivo selectivo en otras embarcaciones, las dimensiones del mismo deberían ser ajustadas de acuerdo a la potencia del motor principal

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 23. 14/06/2017. 12 p.

Calamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 13 de junio (SEMANA 24)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo; COZZOLINO, Ezequiel

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en la Unidad de Manejo (UM) Norte, a partir de mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 222 mareas que suman un total de 4.941 días de pesca y 86.390 t de captura (17,48 t/día). En la UM Sur, el mismo número de barcos capturó 81.485 t (20,88 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 7 de abril y 63 buques pescaron 4.905 t (4,72 t/día). Los arrastreros capturaron 9.757 t, de las cuales el 94% corresponden a la operación al sur de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 23, operaron alrededor de 10 buques poteros, en tanto que al norte, no se observó la presencia de ningún barco. Para la misma semana, dentro de la ZZE al sur de 48°S, se estimó que operaron 21 buques. En la UM Norte, a partir de mayo, 31 barcos operaron sobre la plataforma entre 37°S y 44°S donde capturaron 501 t (1,69 t/día), principalmente en los rectángulos 4259 y 4260. A partir de la semana 21, las capturas estuvieron conformadas exclusivamente por ejemplares correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP), cuyos rendimientos descendieron en las últimas tres semanas desde 6,7 a 0,8 t/día. Se trata de individuos de tamaño pequeño, mayoritariamente inmaduros (ES I-II), cuyos largos de manto y pesos medios en junio fueron de 195 mm y 150 g, respectivamente Considerando que la composición de las capturas a partir de mediados de mayo corresponde exclusivamente al SDP, conformado por individuos pequeños mayoritariamente inmaduros, y en virtud del abrupto descenso de la abundancia del stock, reflejado en las capturas y rendimientos comerciales de las últimas semanas, se recomienda el cierre de la pesca en esta unidad de manejo

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 24. 01/09/2017. 35 p.

Estimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del 39°S. Año 2017

RUARTE, Claudio Oscar; LORENZO, María Inés; RODRIGUEZ, Julieta; CAROZZA, Claudia Raquel

observación al modelo. Sobre la base de los valores de biomasa estimados mediante el ajuste del modelo, se realizaron proyecciones hasta el año 2031. Estas proyecciones permitieron estimar las trayectorias futuras de la biomasa en función de distintos niveles de captura y tasas de explotación. Los niveles de captura considerados fueron: a) el valor de la captura de reemplazo (CR) y el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), y b) el resultante de incrementar y disminuir en diferentes porcentajes dichos valores. Por otro lado, distintas tasas de explotación fueron evaluadas con la finalidad de observar cómo impactarían en la recuperación de la biomasa diferentes niveles de extracción. El modelo integrado es un modelo estructurado por edad implementado en la plataforma de SS3 desarrollada en ADMBuilder. Este modelo tiene una gran flexibilidad para incorporar una gran variedad de información, por ejemplo: varias flotas de pesca, descarte, migraciones, marcado-recaptura y puede utilizar diferentes modelos para describir los procesos biológicos como el crecimiento, la madurez, la mortalidad, la vulnerabilidad, el reclutamiento, etc, así como el error en la lectura de edades, diferencias entre sexos, variabilidad de los parámetros en el tiempo, entre otras. Así mismo, se utiliza para realizar el proceso completo de evaluación: diagnóstico, análisis de incertidumbre y proyecciones, mediante la utilización del software ADMBuilder para encontrar un conjunto de parámetros que maximicen la bondad del ajuste y calcular la incertidumbre asociada a estos parámetros a partir de la inversa de la matriz Hessiana y métodos de Cadenas de Markov Monte Carlo (MCMC). Para formular este modelo se utilizó la siguiente información: volúmenes de desembarques; índices de CPUE de las flotas pesqueras argentina y uruguaya; distribución de longitudes totales de los peces en el desembarque (períodos 1992-1997 y 2001-2016), parámetros de crecimiento, pesos medios por edad, proporción de hembras maduras; distribuciones de edad procedentes de desembarques y de campañas de investigación; tasa de mortalidad natural. Dicho modelo asume que los datos de captura en peso provenientes de la flota son exactos y supone además que se parte de una situación de equilibrio. Se consideró en el año 1874 (año de la fundación de la ciudad de Mar del Plata), la existencia de una estructura en equilibrio de la población y de inicio del modelo. El modelo fue calibrado con tres series de índices: a) índice de CPUE de flota argentina (A) basado en horas de pesca (kg/h); b) índice de CPUE de la flota argentina basado en días de pesca A (kg/días); c) índice de CPUE de la flota uruguaya (U) basado en horas de pesca (kg/h). En todos los casos además, se calibró con el índice obtenido en campañas de investigación argentinas de primavera. A partir de los resultados de estos modelos se realizaron proyecciones de la evolución futura de la abundancia y los rendimientos considerando los siguientes Puntos Biológicos de Referencia (PBR): I. La biomasa total en el punto de Rendimiento Máximo Sostenible (BRMS). II. Abundancia de reproductores igual o mayor a un 30% de la biomasa reproductiva existente a los inicios de la explotación (biomasa reproductiva virgen, BRV). Para medir la sustentabilidad de estas estrategias (considerando 15 años), se aplicaron en forma simulada distintos niveles de extracción, a partir de distintos factores que multiplican al patrón de selección para obtener las tasas instantáneas de mortalidad por pesca por edad, de forma de estimar los valores de mortalidad por pesca que, en el largo plazo, permitieran mantener a la población en niveles tales que el riesgo de no alcanzar dichos objetivos sea inferior al 10%. Tanto el modelo global, como el estructurado presentaron buenos ajustes y en todos los ejercicios realizados exhibieron como resultado una tendencia de disminución de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta la actualidad. El modelo global estimó capturas de reemplazo de 18.860 y 19.250 t; mientras que el modelo integrado, estimó la CBA en 14.470 y 20.132 t para los modelos calibrados con índices argentinos y uruguayos respectivamente. Por otra parte, por primera vez se utilizó un índice argentino considerando como esfuerzo de pesca a los días de duración del viaje de pesca, por lo tanto, se puede considerar que este índice está en una fase de desarrollo; los resultados de la calibración con este índice mostraron una disminución mayor de la biomasa que con los otros índices y estimó una CBA, considerablemente menor, de 7.976 t. Teniendo en cuenta estos resultados, el Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) realizada en mayo de 2017 recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2017 no debería exceder las 19.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S (Informe GT-Costero 2/17). En base a estos resultados la CTMFM y la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), mediante la Resolución Conjunta 1/17 establecieron una Captura Total Permisible (CTP) de la especie pescadilla para el año 2017 de 17.000 toneladas en el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Además, fijaron una reserva administrativa adicional de 2.000 t, que las Comisiones podrán habilitar mediante Resolución fundada

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 25. 01/09/2017. 28 p.

Diagnóstico de la población de caballa al sur de 39ºS mediante un modelo de producción estructurado por edades y estimación de capturas biológicamente aceptables en el año 2017

BURATTI, Claudio Cesar; ORLANDO, Paula; GARCIARENA, Alejandro David

Se actualizó el ajuste de un modelo de producción estructurado por edades, que incluyó pulsos estacionales de explotación, del stock de caballa al sur de 39ºS. Se utilizaron datos del periodo 1990 - 2016 y el modelo se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB). El ajuste del mismo se efectuó con: (a) valores de abundancia de edades 3 a 10 (años 1996, 1997, 2000 y 2013) y de edad 2 (2012) derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. La abundancia total de caballa a mediados de agosto de cada año habría variado entre 99.000 y 203.000 toneladas, promediando casi 155 mil toneladas, mientras que la biomasa de reproductores al 15 de noviembre habría alcanzado valores entre 78.000 t y 172.000 t, con una media de 125.000 t. Se determinaron puntos formales de referencia biológica mediante un análisis de biomasa reproductiva (BR) por recluta. El 60% de la que teóricamente se generaría en ausencia de pesca constituye un posible objetivo teórico (BRO = 89.000 t) y sería alcanzada si se aplicara la F60 = 0,32. Se estableció un valor límite, correspondiente a la F40 = 0,79 (BRL = 60.000 t), asumiendo reclutamientos iguales a la media de 278 millones de ejemplares. La BR actual se estimó en un nivel bastante superior al considerado como límite. Simulaciones efectuadas para pronosticar la posible evolución del stock y evaluar los riesgos biológicos de colapso si se aplicaran en el futuro diferentes tasas de mortalidad pesquera, permitieron estimar capturas que podrían ser biológicamente aceptables durante el año en curso (CBA 2017). Se utilizó como punto de partida la biomasa predicha por el modelo a inicios del último año con pesca (119.300 toneladas, con desviación estándar de 14.600). Los rendimientos pronosticados para el año 2017 variaron ampliamente de acuerdo con la tasa de explotación investigada, entre algo menos de 26.000 toneladas y hasta 55.000 t. La presente evaluación permite inferir que la situación del stock sureño de caballa continúa estable y por debajo de su potencial pesquero, y que una captura de 38.000 toneladas durante el año 2017 constituiría un riesgo menor para el futuro del stock. Dado que el último crucero de investigación se realizó en 2013 y existe incertidumbre asociada con las estimaciones directas de abundancia, se sugiere para el año 2017, con un criterio precautorio, una Captura Biológicamente Aceptable de 31.000 toneladas. Este valor ha sido establecido en los últimos tres años por el Consejo Federal Pesquero como Captura Máxima Permisible, con el objetivo de procurar un desarrollo gradual de la pesquería (Resol. CFP Nº 7/2014, 9/2015 y13/2016)

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 26. 01/09/2017. 28 p.

Aanchoíta bonaerense: Dinámica poblacional ente 1990 y 2016. Recomendación de captura máxima en el año 2017

ORLANDO, Paula; BURATTI, Claudio Cesar; GARCIARENA, Alejandro David

Se ajustó un modelo estadístico de capturas por edad, contemplando la estacionalidad de la explotación, a datos obtenidos de la pesca comercial entre los años 1990 y 2016. En primavera, cuando se da la máxima actividad reproductiva, la biomasa total del stock varió entre 1,0 y 5,2 millones de toneladas, (promedio = 2,29 millones) y el stock reproductor, durante esa estación, fluctuó entre 0,78 y 3,68 millones de toneladas (promedio = 1,81 millones). Los resultados reiteran que la abundancia de esta población manifestaría variaciones interanuales relativamente suaves. El valor de mortalidad por pesca siempre ha sido muy bajo (promedio= 0,033) respecto de la mortalidad natural (M = 1,01), lo que confirma que el stock se encuentra sub-explotado. La biomasa de reproductores de 2 años y más (BR2+) en primavera, calculada mediante un análisis de biomasa reproductiva por recluta, fue claramente superior a los valores determinados como Puntos Biológicos de Referencia Objetivo BR66 y Límite BR40. Con las estimaciones efectuadas acerca del estado actual de la población y sus variaciones (respecto de: reclutamientos, abundancia actual y estacionalidad de la explotación) se proyectó la evolución del stock asumiendo diferentes valores de mortalidad por pesca, para determinar el valor máximo de captura compatible con la regla de control propuesta para esta pesquería. A la población de anchoíta bonaerense se la considera “saludable”, pero se debe mantener un criterio precautorio principalmente por la falta de evaluaciones directas de abundancia derivadas de campañas de investigación, ya que la última se realizó en el año 2008. Entonces se recomienda mantener, como se viene sugiriendo desde 1994, la cifra de 120.000 toneladas como captura máxima permitida para este recurso

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 27. 10/08/2017. 12 p.

Estimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2016

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela

Se realizó el análisis de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistiusaustralis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina correspondiente al período 1992-2016. Esta flota obtuvo cerca del 95% de las capturas totales de la especie, las cuales han superado las 13.140 toneladas durante el año 2016. En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por seis buques. Diversas modificaciones se produjeron en el tamaño de la flota a través de los años, motivadas por el retiro de algunas unidades y el ingreso de otras. Desde el año 2013, sólo una embarcación continúa operando. El modelo planteado incluyó variables temporales y espaciales, y los buques participantes de la pesquería, con las interacciones que fueron posibles entre ellas:ln(〖CPUE〗_ijkl )=〖μ+AÑO〗_i+〖TRIMESTRE〗_j+〖AREA〗_k+〖BUQUE〗_l 〖+AÑO〗_i*〖TRIMESTRE〗_j+〖〖AREA〗_k*TRIMESTRE〗_j +BUQUE*TRIMESTRE+ ε_ijklLos valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia durante la mayor parte del período analizado y posterior recuperación en los años más recientes. El valor actual del mencionado índice alcanzaría el 47% de aquel correspondiente al primer año del análisis. El comportamiento irregular de la flota por problemas de operatividad de los buques, el incremento de las unidades y la ulterior reducción a una sola unidad, aumentó la incertidumbre en los últimos años del análisis. Sin embargo, se observó una tendencia creciente a partir del año 2011. El aumento del índice entre los meses de abril a junio probablemente esté relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en momentos previos a la reproducción. Se observó una leve disminución en esos meses. La explotación de la polaca es administrada por la Autoridad de Aplicación mediante el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), régimen implementado a partir del año 2010. La variabilidad en los volúmenes desembarcados no se debe a estas ni a otras medidas de regulación, sino a la operatividad de alguno de los buques y al tamaño del efectivo

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 30. 01/09/2017. 15 p.

Sugerencia de un nuevo criterio para asignar las capturas de rayas declaradas por la flota comercial argentina, a "rayas costeras" o "rayas de altura"

MASSA, Ana Mariela; HOZBOR, Natalia María; COLONELLO, Jorge

En los últimos años se han realizado esfuerzos a nivel nacional a fin de avanzar en la declaración de captura de condrictios a nivel específico. Sin embargo, la mayor parte de la captura de rayas aún se realiza en la categoría “raya nep”. El seguimiento de las capturas de la flota comercial argentinay por lo tanto la evaluación de “rayas”, se realiza considerando los dos grupos antes mencionados: “rayas costeras” y “rayas de altura”, que quedan definidos a través de la zona de pesca. Las capturas correspondientes a los rectángulos estadísticos (RE) de 1º de latitud por 1º de longitud, donde se desarrolla la pesca del “variado costero” según Res. CFP N° 27/2009 son consignadas como “rayas costeras”. El resto de las capturas de rayas son consignadas como “rayas de altura”. En el año 2009 (Resol. SAGPyA Nº 167/2009), se aprobó un nuevo formulario de parte de pesca en el que se declaran la zona de captura por cuadricula estadística (CE), que corresponde a un cuarto de RE. Esta mejora en la resolución espacial en el registro de las capturas permite ajustar los desembarques correspondientes a “rayas costeras” y a “rayas de altura”, con respecto al área definida como “variado costero” (Resol.CFP N° 27/2009). A fin de definir un criterio que permita mejorar la resolución espacial de esta clasificación,se analizaronlos registros de captura por especie, o grupo de especies, de tres fuentes de información: estadística pesquera oficial de la flota comercial argentina, observadores a bordo y campañas de investigación realizadas. Se consideraron solamente las CE que se encuentran próximas a la isobata de 50 m, dado que éstas son las que permitirían mejorar la resolución espacialde las capturas.Los resultados obtenidos en el presente documento no permitieron definir claramente las CE en las cuales sería más probable capturar “rayas costeras” o “rayas de altura”, dado que existe una zona de transición entre ambosecosistemas. La necesidad de disponer de una estimación de captura de cada uno de los grupos de rayas, requiere que se adopte un criterio que permita asignar las declaraciones de captura de rayas como “rayas de altura” o “rayas costeras”según el área de pesca. Debido a la imposibilidad de definirun criterio a partir de las fuentes de información analizadasen este trabajo, se recomienda analizar otras propuestas.Por ejemplo, se sugiere considerar como áreas de captura de “rayas costeras” aquellas CE comprendidas en la zona con profundidades iguales o menores a 50 m, cuyo límite exterior se determinó teniendo en cuenta las CE que tocan la isobata de 50 m

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 31. 26/09/2017. 25 p.

Propuesta del INIDEP para la realización de las campañas de investigación de centolla, en las Áreas II y III

FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia

De acuerdo a lo planteado en la Subcomisión Técnica de la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Pesquerías de Crustáceos Bentónicos (Actas Nº 3/17), se presentan los planes de campañas de investigación de centolla correspondientes a las Áreas II y III. Estas campañas serán realizadas con los buques centolleros que actualmente tienen permiso para la pesca de centolla (Lithodes santolla). Se propone realizar una campaña de investigación en el Área III en octubre, que abarque las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Nación, desde las latitudes 48ºS hasta 54º30’S. Previo al inicio de la temporada de pesca de centolla en el Área II, y durante el mes de diciembre, se propone desarrollar una campaña interjurisdiccional (Chubut, Santa Cruz, Nación) con un diseño similar al efectuado durante noviembre de 2016. Los objetivos principales de estas campañas son evaluar el estado de los efectivos de centolla, generar índices de abundancia relativa que puedan utilizarse para estimaciones directas de abundancia y comparar las distribuciones espaciales con las resultantes de las campañas efectuadas en el 2016

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 32. 13/11/2017. 21 p.

Vieira patagónica. Evaluación de Biomasa para el año 2018. Unidades de Manejo F y G

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana; HERNANDEZ, Daniel Raul

Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) F y G. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Miss Tide” entre los días 6 y 20 de octubre de 2017. Se aplicó un coeficiente de eficiencia (e) de 0,5 para el arte de captura empleado (rastra). En los bancos de las citadas UM se localizan lances que definen áreas a las cuales orientar la pesca. Considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2018 y según la opción de las alternativas que se implementaran respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en las áreas propuestas a habilitar ascienden a 8.420 t (UM F) y 3.385 t (UM G) en el caso de la alternativa “a” ó 6.366 t (UM F) y 2.333 t (UM G) en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2018, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). El registro de escasos lances con presencia de ejemplares de edad 0+, pone en evidencia el fracaso del reclutamiento masivo al fondo de la cohorte 2016-2017 en estas Unidades de Manejo. Esto plantea la necesidad de continuar implementando una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso, ya que la pesquería continuará sufriendo importantes reducciones en las biomasas de captura y una limitación de las áreas factibles de pesca

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 33. 13/11/2017. 13 p.

Límite de captura comercial para los efectivos de centolla (Lithodes santolla) en las Área II y Área III, temporada 2017-18

FIRPO, Carla Alejandrina; WYNGAARD, Jorge Guillermo; MAUNA, Cecilia

En el sector patagónico del litoral marítimo argentino se ha determinado la existencia de dos efectivos pesqueros de centolla, distribuidos al norte y sur del paralelo de 48°S. El primero comprende las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y aguas nacionales entre los paralelos 44° y 48° S, desde la costa hasta los 120 m de profundidad aproximadamente (Área II), en tanto que el sector sur (Área III) comprende a las jurisdicciones de Santa Cruz y Nación, entre los paralelos 48° y 54°, desde la costa hasta los 120 m de profundidad. Entre octubre de 2016 y enero de 2017, se realizaron las primeras campañas globales de centolla con buques comerciales que abarcaron ambas áreas. Se determinó que la distribución de centolla comercial es más amplia en el Área II respecto del Área III, pero en esta última los rendimientos puntuales fueron mayores, debido a una fuerte agregación del recurso. En base a los resultados obtenidos y estableciendo un área de acción de la línea de pesca luego de 3 días de fondeo de 0,4 mn2 , se estimó una biomasa de machos comerciales de 23.549 t para el Área II y 10.013 para el Área III. ;Considerando una tasa de explotación del 10%, las capturas de machos comerciales (CMC) recomendadas para la temporada 2017-18 son similares a las establecidas para la temporada 2016/17. Por lo tanto se sugiere: mantener preventivamente una CMC de 2.000 t para el Área II y 1.000 t para el Área III, establecer un límite equitativo de captura por buque y complementar con un límite por zona, no incrementar el número de embarcaciones con permiso de pesca de centolla, realizar anualmente campañas de evaluación, e integrar las investigaciones, medidas de ordenamiento y control de todas las jurisdicciones involucradas. Dentro de cada área los cupos recomendados por zona serían: ÁREA II: Chubut 500 t, Santa Cruz 435 t, Nación Norte 690 t y Nación Sur 375 t; ÁREA III: aguas nacionales 720 t y aguas provinciales 280 t

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 34. 13/11/2017. 20 p.

Calamar. Pesquería 2017. Informe Final

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo; ELENA, Beatriz; COZZOLINO, Ezequiel

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2017. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera realizaron 223 mareas que suman un total de 5.042 días de pesca y 86.609 t de captura (17,18 t/día). El 94% de las capturas (81.539 t) se produjeron en la Unidad de Manejo (UM) Sur (20,88 t/día; 67 buques), en tanto que las 5.070 t restantes se obtuvieron en la UM Norte a partir de abril (4,46 t/día; 63 barcos). Los buques arrastreros capturaron 10.172 t, de las cuales el 91% (9.248 t) fueron obtenidas al sur de los 44°S, principalmente entre enero y marzo (8.923 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 22, operaron hasta 257 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 160.000 t. Al norte de los 44°S, hasta la semana 20 se detectó la presencia de hasta 118 buques poteros, cuya captura se estimó en 10.000 t. Por su parte, las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, alcanzaron las 62.000 t hasta la semana 20 y operaron hasta 106 buques poteros. Entre enero y mayo Uruguay reportó la captura de 12 t de calamar. En total, la captura de I. argentinus sumó 312.786 t y 16.007 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente; la información se resume en la tabla adjunta. ;Se contó con Observadores a bordo en 27 mareas, quienes tomaron 409 muestras que representaron un total de 61.160 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que durante enero y febrero, las capturas efectuadas al sur de 44°S, correspondieron a ejemplares maduros y en reproducción del Stock Desovante de Verano (LMmedio = 201 mm; PTmedio = 176 g). A partir de marzo, se advirtió la presencia mayoritaria de calamares del Stock Sudpatagónico, representados por machos en madurez incipiente y hembras inmaduras/en maduración, cuyas tallas y pesos medios se estimaron en 258 mm y 404 g, respectivamente, para el mes de abril. En la UM Norte, a partir de abril, la flota capturó calamares correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, conformado por individuos con tallas entre 16 y 29 cm LM, que se encontraban mayoritariamente en maduración/madurez incipiente, los machos, e inmaduras/en maduración, las hembras. En mayo, las tallas y pesos medios fueron de 246 mm y 306 g, respectivamente. Desde mediados de mayo (semana 21), las capturas estuvieron conformadas exclusivamente por ejemplares correspondientes al Stock Desovante de Primavera, representado por individuos de tamaño pequeño, mayoritariamente inmaduros, cuyos largos de manto y pesos medios en junio fueron de 195 mm y 153 g, respectivamente.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 37. 27/11/2017. 21 p.

Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2016

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela

Se diagnosticó el estado de explotación del efectivo de polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero en el área. Se consideraron las capturas y las estructuras de edades del período 1987-2016 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución poblacional a corto y mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero basados en los puntos biológicos de referencia aplicados. Las características biológicas de la polaca y la presión pesquera ejercida condicionaron, de manera directa, el estado actual y la posibilidad de recuperación del efectivo en el futuro, aún en el mediano plazo. Se trata de una especie longeva, de crecimiento relativamente lento, que alcanza la primera madurez sexual a los tres años, cuando los ejemplares tienen más del 50% de la longitud total máxima. Además, el comportamiento y la estructura de los cardúmenes posibilitaron la obtención de elevadas capturas con gran eficiencia por parte de la flota que provocó el paulatino decrecimiento del efectivo, hasta niveles preocupantes. Se aplicó un Modelo Estadístico de Captura a la Edad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso para conocer la evolución de las biomasas total y reproductiva. Los índices de ajuste empleados fueron la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina, integrada por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2016, y la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1994-2004. El ajuste del modelo a las proporciones por edad de los peces capturados por los buques surimeros, mediante la estimación de los patrones de selección, posibilitaron la estimación de la estructura poblacional de la polaca. Se analizaron tres modelos cuyas principales diferencias se basaron en el estado inicial de equilibrio con pesca, y en la incorporación anual de reclutas que dependió o no de la BR. El Mb (Modelo Base) consideró reclutamientos aleatorios sin ajustar a un valor inicial. Los otros dos casos ajustaron al valor de BRV, con parametrización de Beverton-Holt para la incorporación anual de reclutas (M1) o sin su utilización, es decir, independiente de los reproductores (M2). Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. Sin embargo, durante los años más recientes, se observó una leve recuperación, detectándose un aumento en la cantidad de individuos juveniles, producto de reclutamientos más favorables y de una disminución del esfuerzo de pesca principalmente en el área reproductiva. La biomasa total (B) del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2016 se estimó entre 385.000 y 422.000 toneladas (t) y la biomasa de reproductores (BR) entre 276.000 y 313.000 t, dependiendo de la variante del modelo considerado.A partir de un análisis de riesgo, se estimó la Captura Biológicamente Aceptable correspondiente al año 2018 considerando dos Puntos Biológicos de Referencia (Objetivo y Límite). PBRO: recuperación de la biomasa de reproductores a un nivel igual o por encima del 30% de la BRV. PBRL: límite aceptable de la biomasa de reproductores fijado en el 20% de la biomasa reproductiva virgen (BRV= 1.515.000 t).Además, se obtuvieron valores de CBA considerando las tasas instantáneas de mortalidad por pesca (F) resultantes de cada uno de los modelos para el último año de diagnóstico. Si bien el efectivo se encuentra actualmente en el límite de sustentabilidad o levemente por debajo, los valores de CBA resultantes de las proyecciones y de los distintos objetivos de manejo, permitirían capturar entre 20.700 y 33.600 t. Estas capturas posibilitarían la recuperación paulatina del efectivo hasta encontrarse cercana al PBRO y, por lo tanto, en estado saludable. Valores mayores aumentarían el riesgo de que la población permaneciera próxima al PBRL. Bajo estas condiciones el recurso podría continuar recuperándose, aunque el estado en el mediano plazo, dependería del esfuerzo pesquero aplicado, según el objetivo de manejo elegido. Dada la estructura etaria observada en los últimos años, y suponiendo reclutamientos similares al valor medio del período considerado, las proyecciones pronosticaron un incremento poblacional respecto del estado actual, cuya magnitud podría hallarse entre el 24% y el 60%.Se sugiere que, en función del estado actual del recurso, sería conveniente que el valor de captura máxima establecido para el año 2018, fuera similar al fijado para el año anterior, no superando las 30.000 t, con el fin de permitir que se consolide la incipiente recuperación del efectivo, que han mostrado las últimas evaluaciones de abundancia.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 38. 27/11/2017. 23 p.

Evaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2016

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela; DI MARCO, Emiliano Jorge; WÖHLER, Otto C.

La merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería. Las edades máximas observadas superan escasamente los 12 años, aunque se han detectado, esporádicamente, algunos individuos más longevos. A pesar de ello, y dada su baja frecuencia, se considera, a fin de realizar la evaluación de su abundancia, un grupo que reúne las edades mayores de 11 años. Con una elevada tasa de crecimiento durante los primeros años de vida, alcanza la edad de primera madurez superados los 3 años de edad, cuando tiene la mitad del tamaño máximo que poseen los individuos más longevos. La evolución de las capturas de merluza de cola ha sido variable en el período considerado. Durante los años ‘80, los desembarques fueron bajos, incrementándose abruptamente hacia finales de la misma década, cuando la operatividad de buques de bandera extranjera se materializó mediante la implementación de los Acuerdos Marco. A la finalización de los mismos, las capturas totales decayeron para aumentar, luego, hasta los máximos niveles registrados entre los años 1998 y 2004, con un posterior decrecimiento sostenido durante la década más reciente. En los últimos años se han extraído capturas en torno a las 70.000 toneladas. En el comienzo de la pesquería el manejo se realizaba mediante el establecimiento de un valor de Captura Máxima Permisible cuya aplicación correspondía a toda la flota que operaba sobre el recurso. A partir del año 2010, se estableció el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura, instrumento mediante el cual la Autoridad de Aplicación otorga un porcentaje de la captura total explotable a las empresas armadoras que participan de la pesquería. La estimación de la abundancia del efectivo se realizó mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 32 años (1985-2016). Se consideró que a comienzos del año inicial del período (1985), el efectivo se encontraba bajo condiciones de equilibrio estocástico con pesca, considerando para ello un reclutamiento inicial similar al promedio de aquellos ocurridos durante los diez primeros años del diagnóstico. Se estimó la biomasa reproductiva en el estado virginal BRv, sin pesca, previa al comienzo de la explotación. Los reclutamientos fueron estimados considerando dependencia con el efectivo parental, y se incluyeron errores representados mediante los desvíos respecto del valor medio. En el ajuste, se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2009) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2016. La tendencia en la evolución de la biomasa fue variable con máximos valores entre los años 1995 y 2003. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2016, se estimó en 467.677 toneladas (t) y la Biomasa Reproductiva (BR) en 272.034 t. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados. En los últimos años, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, con elevada incertidumbre, la que podría ser producto de la falta de índices de abundancia referidos a la estructura poblacional. El análisis de riesgo se realizó a partir del establecimiento del punto biológico de referencia objetivo (PBRO) en relación con la BRV. Se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros caracterizados por supuestos más o menos favorables, según el caso. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2014. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaran el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos 10 años del período de diagnóstico. En todos los casos, se excluyeron los valores de los dos últimos años por la elevada incertidumbre subyacente. Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraba por sobre el PBRO, con una relación de BR=0,54BRV. Se estimaron las distintas Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año, conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO y aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura. De acuerdo con los cálculos realizados las CBAs para el año 2018, se estimaron entre 60.000 y 104.000 t al considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación, es decir que en el corto plazo el efecto diferencial del reclutamiento no se detectaría, aunque sí produciría efecto en el mediano y largo plazo. El E3, el cual incluye reclutamientos intermedios pero con una elevada variación, aumentaría la probabilidad de que la población se encontrara en riesgos de sustentabilidad dada la marcada disminución de la BR en el futuro.Teniendo en consideración los resultados expuestos, se sugiere que la CBA2018 no supere las 80.000 t, valor establecido por la Autoridad de Aplicación para el año 2017.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 39. 28/11/2017. 33 p.

Evaluación del estado del efectivo norte de 41ºS de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2018

IRUSTA, Claudia Grabriela

Se evaluó el estado de explotación del efectivo de merluza que se distribuye al norte del paralelo 41° S, entre los años 1986 y 2016. Se analizaron las tendencias de la biomasa total (BT) y reproductiva (BR), el reclutamiento y la evolución de las tasas de mortalidad por pesca de juveniles y de adultos obtenidas mediante el método XSA (Extended Survivors Analysis), implementado en el programa Lowestoft VPA (Darby y Flatman, 1994). Uno de los datos más importantes de entrada al modelo es la estructura por edad de la captura de merluza declarada por la flota comercial que demostró el predominio, en la mayor parte del período, de los grupos de edad 2 y 3. A partir de 2011 se observó un aumento de la proporción de los grupos de edad 3 y 4, alcanzando en el último año el 47 % del total capturado. Además, a partir de la información de las campañas de investigación, actualizadas al 2016, se estimó un incremento de la biomasa total y de la abundancia de los grupos de edad en la población, lo cual se relaciona con el aumento de los grupos de edad mayores en las capturas. También se incluyeron las estimaciones del número de ejemplares capturados por hora de arrastre de las campañas de juveniles efectuadas en diciembre y asignadas al grupo de edad 2 en enero del año siguiente de los años 1994-1995 y 1997-1999. En el caso de los índices correspondientes al grupo de edad 1, se utilizaron las series de otoño y de primavera derivadas de las campañas de delimitación del área de veda en la ZCPAU. Ambas series, fueron subdivididas en dos para un mejor ajuste, calibrando el segundo período de los datos de otoño (desde 2001 en adelante) y los dos de primavera. Además, se incorporó una serie actualizada de CPUE estimada entre 1986 y 2016, la cual registró un aumento entre 2012 y 2016 del 48 %, en tanto que el esfuerzo estandarizado disminuyó 32 %. La biomasa total y la reproductiva del efectivo norte de merluza estimada mediante el modelo utilizado declinaron significativamente entre los años 1986-2012 disminuyendo un 84 % y 88 % respectivamente. Esto fue consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca aplicadas, y a la escasa ocurrencia de reclutamientos superiores al promedio principalmente desde 1997, que no han permitido recuperar la biomasa reproductiva, la cual habría disminuido por debajo de las 100.000 t desde el año 1999 hasta la actualidad. Entre 2012 y 2016 se observó un aumento de la biomasa reproductiva del orden del 45 %, debido a una disminución de las tasas de mortalidad por pesca, principalmente desde 2011, tanto sobre juveniles como adultos. Igualmente, la relación stock-recluta estimada presentó una gran variabilidad en los reclutamientos por debajo de las 150.000 t de biomasa reproductiva, con un promedio de reclutas inferior al histórico. A pesar de este incremento de la BR, existe aún incertidumbre en el éxito de los futuros reclutamientos, debido a que todavía se encuentra por debajo de los Puntos de Referencia Biológicos definidos. Las proyecciones de captura se realizaron considerando un modelo poblacional partiendo del número de individuos por edad y del vector de F del año 2016 y considerando la captura de 2017 en aproximadamente 60.000 t. El reclutamiento del 2016 se asumió como un promedio de los últimos diez años. Además se utilizó un vector de mortalidad por pesca promedio estandarizado entre los años 2010 y 2016 como consecuencia de la variabilidad estimada. Se consideraron dos supuestos diferentes al proyectar:1. se asumió que a corto y mediano plazo el reclutamiento respondería a un valor cercano al promedio calculado para los últimos años, más un error basado en la variación de las estimaciones resultantes del XSA (Tabla 1)2. los reclutamientos se modelaron igual que la proyección anterior a corto plazo, pero a mediano plazo, se estimaron mediante la relación Stock-Recluta de Ricker (Tabla 2). Los resultados finales se muestran a continuación:Tabla 1.Objetivo BR > 150.000 t BR > 230.000 t F CBA 2017 (t) F CBA 2017 (t)Corto plazo 0,228 33.948 _ _Mediano plazo 0,362 51.107 0,21 31.615Tabla 2. Objetivo BR > 150.000 t BR > 230.000 t F CBA 2017(t) F CBA 2017 (t)Corto plazo 0,234 34.805 _ _Mediano plazo 0,504 67.753 0,327 46.912Por lo tanto, en función de los resultados obtenidos, se recomienda que la captura máxima del efectivo norte de 41º S de merluza en 2018 se establezca entre 51.107 t y 67.753 t con el objeto de recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el mediano plazo. Dado que la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino-Uruguayo (CTMFM) estableció, mediante la Res. 10/15, una CTP para 2017 de 50.000 t para el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, debería considerarse las declaraciones de captura efectuadas para la misma, que en el corriente año han superado las históricas 20.000 t realizadas en los años anteriores. En 2017 hasta el mes de agosto, se estimó una captura entre Argentina y Uruguay de 27.000 t proyectando una total de 33.000 t. Si esto fuera así y dependiendo del escenario elegido, podría establecerse en el sector de la ZEE de Argentina comprendido entre el límite sur de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) y los 41º S una captura en el rango de las 18.000 a 35.000 toneladas para el año 2018. Dado el estado del efectivo norte de 41° S de merluza se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas alternativas para su protección, como el resguardo de la principal área de reproducción durante el otoño e invierno, mantener las áreas de protección de las concentraciones de juveniles mediante la delimitación de áreas de veda durante todo el año, como ha sido implementado a partir de 2011 en el ámbito de la CTMFM. Así también, propender al uso de dispositivos selectivos para el escape de juveniles. Cabe aclarar que es de suma importancia contar con la información que aportan las campañas de investigación, tanto aquellas dirigidas a evaluar la totalidad de la población como las destinadas a conocer la distribución y abundancia de la fracción desovante y la de los juveniles a fin de disminuir la incertidumbre asociada. También resulta necesario incrementar la presencia de observadores a bordo de la flota comercial fresquera de altura que opera al norte de 41º S, así como mejorar los controles sobre las declaraciones de los partes de pesca

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 40. 28/11/2017. 30 p.

Abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2018

DI MARCO, Emiliano Jorge; MARTINEZ, Patricia Alejandra; WÖHLER, Otto C.

La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 y luego de periodo de crecimiento y expansión se advirtió, a inicios de los años 2000, una situación de sobreexplotación del recurso (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002). El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable para el efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD ModelBuilder. El modelo se calibró en función de cuatro índices de abundancia relativa y dos índices de estructura (composición) por edad, discriminados por tipo de flota (de arrastre o palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia de ese tipo de arte de pesca. Se consideraron tres períodos (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al., 2017; Di Marco et al., en revisión a). Sin embargo, el progresivo retiro de los palangreros de la pesquería provocó, en los últimos años,que sólo un 26% de la captura de la especie provenga de esa flota, con la consiguiente disminución de la información biológico-pesquera necesaria para la estimación del índice. Esto generó la necesidad de utilizar la información procedente de la flota arrastrera en la construcción del índice, la cual operó en un área pequeña(Área de Protección de Juveniles, APJ: 5463, 5462 y 5461)durante los últimos años del período considerado. Por lo tanto, en esta evaluación,además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente dela flota arrastrera que operó durante el período 2010-2016 (Di Marco et al., en revisión b). Uno de los índices de composición por edad derivó de la captura de la flota arrastrera en los años 1997, 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2016, y el otro provino de la captura de la flota palangrera en los años 2000 y 2003 a 2016. A fin de estimar el estado de explotación del efectivo de merluza negra del Atlántico sudoccidental,tanto en la etapa de diagnóstico como en las proyecciones y, luego, realizar un análisis de riesgo para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), se consideraron tres puntos biológicos de referencia (PBR). Uno definido como un valor límitedel 20% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRL=0,20BRv) y los otros dosconsiderados como niveles objetivos, uno equivalente al 30% de la biomasa reproductiva en el estado virgen(PBRO1=0,30BRv) y el otro equivalente al valor de biomasa reproductiva estimado en el último año del período de diagnóstico (PBRO2=BRult=BR2016). El modelo presentó un buen ajuste a todos los índicesde abundancia relativa y un ajuste satisfactorio a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura (composición) de edades en las capturas. Los reclutamientos estimados por el modelo, probablemente, estén siendo subestimados debido a la falta de información sobre la fracción juvenil de la población, producto de la restricción de captura sobre dicha fracción, determinada por las profundidades de pesca permitidas (mayores a 800 metros). Al no disponer de dicha información, el valor de los reclutamientos quedó estimado en función de los datos observados de otras variables e índices de abundancia y composiciones por edad. La biomasa total, a inicios del año 1980, se estimó en 183 mil toneladas (BR= 149 mil t) y habría disminuido, a comienzos del 2016, a unas 59 mil toneladas (BR= 40 mil t), representado la BR del 2016un 27% respecto de aquella existente al comienzo de la explotación, por debajo del PBRO1pero por encima delPBRL. Los valores de CBA para el año 2018se estimaron en 6.300, 3.330 y 4.500 toneladas, correspondiendo al PBRL, PBRO1 y PBRO2,asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitiría mantenerla biomasa reproductiva, en el largo plazo, por encima del 20% (PBRL) y 30% (PBRO1)con un riesgo del 10% de caer por debajo, y a un nivel de mortalidad por pesca que permitiría mantener la biomasa reproductiva en el mismo nivel que la del último año del diagnóstico (PBRO2), con un riesgo del 50% de caer por debajo:PBR farr fpal CBA 2018(t) Riesgo (%)PBRL: P(BRy< 0,20 BRv) 0,186 0,080 6.300 10PBRO1: P(BRy< 0,30 BRv) 0,088 0,040 3.330 10PBRO2: P(BRy

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 41. 11/12/2017. 46 p.

Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2018

SANTOS, Betina Andrea; VILLARINO, Maria Fernanda

En base a los datos de desembarques de merluza (Merluccius hubbsi) de la estadística oficial (1990 - 2016) de la flota que opera sobre el efectivo de merluza al sur de 41° S y a las estimaciones de captura por edad, se realizó la evaluación de su estado de explotación. A tal fin se aplicó el modelo matemático estándar (APV - XSA) para obtener estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca por edad, y se aplicó además un modelo estadístico de captura por edad sobre la plataforma ADMB (ECE). Los índices de calibración de los modelos de evaluación fueron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad correspondientes a la flota fresquera y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. Con el ECE se consideraron dos casos, uno de los cuales no contempla el índice de juveniles de edad 2 (C2) para los ajustes del modelo y el otro si (C1). La estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente a 2018 se realizó con un análisis de riesgo en base a los resultados de ambos modelos y a los datos disponibles a la fecha correspondientes a la actividad de la flota merlucera, que está actuando en la pesquería en 2017, y al estimado de la captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera que operó principalmente en el Área de Veda permanente de Juveniles de MerluzaLos datos de declaración de captura, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo (INIDEP) y con la estadística correspondiente a otros países (FAO). Además se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera con el objeto de obtener las estimaciones de captura por edad. Como resultado la captura total del efectivo sur de 41ºS de merluza estimada en 2016 ascendió a 400.823 t (5 % superior a la de 2015). En 2016 se realizó la campaña de evaluación global de merluza (CG), a partir de la cual se estimaron tanto los índices estandarizados de la evolución de las cohortes en la población como la estructura poblacional, y en enero de 2017 se obtuvo el índice de reclutas a la pesquería, lo que disminuye la incertidumbre de los resultados de los modelos. En resumen, los datos poblacionales estimados en las campañas mostraron un aumento de las biomasas durante 2012 y 2013 y una declinación en 2016, mientras que los datos de la actividad extractiva aumentaron sostenidamente en los ítems descarte y bycatch desde 2013, así como la captura de otros países.La estimación de la biomasa total al inicio de 2016 fue 796.634 t según los resultados del modelo APV - XSA, mientras que con el ECE, según el caso fue 14 % (C2) y 19 % (C1) mayor. Al incorporar nuevas observaciones se corrigen hacia atrás los indicadores del tamaño del efectivo, lo que resultó en valores de biomasa total (BT) algo inferiores (entre 1 y 5 %) para el período 2011-2015 a los estimados en la evaluación anterior. Con respecto a la biomasa reproductiva para 2016 se estimó en 484 mil t, y entre 580 mil t y 610 mil t con el otro modelo, con 14 % de grandes reproductores. Los nuevos resultados para 2015 fueron 12 % menores a los estimados en la evaluación anterior según el APV - XSA (con el ECE entre 4 y 9 % menores). Las estimaciones del reclutamiento de 2016 fueron más bajas que el promedio, sin embargo cabe aclarar que sobre éste parámetro pesa la mayor incertidumbre. Respecto de la mortalidad por pesca promedio de las edades 3 a 6 estimada por el modelo APV - XSA (F de referencia), desde 2014 a 2016 registró cierta estabilidad, mientras que sobre el grupo de edad 3 aumentó en 2016. Con el otro modelo también se detectó un leve aumento de la mortalidad por pesca sobre los adultos durante el último año. La mortalidad por pesca sobre el grupo de edad 1 aumentó en la captura incidental en 2016 con respecto a la captura en su propia pesquería. Si bien la persistencia del Área de Veda Permanente de Juveniles, ha permitido proteger parcialmente de la pesca de la flota merlucera a los ejemplares juveniles, la edad media observada en la captura (2,48 en 2016) todavía indica que el mayor porcentaje de ejemplares capturados está compuesto por ejemplares del grupo de edad 2. Además, la captura del langostino patagónico tiene los grupos de edad 1 y 2 de merluza como los principales componentes de la captura incidental. En estas condiciones el objetivo de la recuperación de la biomasa reproductiva a 600 mil t con un mayor porcentaje de los mejores reproductores sigue sin alcanzarse.En base a estos resultados se planteó un escenario para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA), con una probabilidad igual a 90 % de cumplir con el objetivo conjunto de alcanzar una biomasa reproductiva de 600 mil t y de sostener como mínimo 14 % de GR y/o de alcanzar 16 % de GR en la población de adultos, en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años): El reclutamiento en 2017 fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas del APV – XSA entre 2001 - 2015 (2.119.815 miles individuos) y a partir de 2018 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación. También se realizaron las proyecciones de captura para 2018 partiendo de los resultados de los dos casos del ECE y sus estimaciones de reclutamientos promedio entre 2001 - 2015. Las proyecciones de la población con el vector de F promedio del período 2013 - 2016, bajo los supuestos considerados produjeron los valores de CBA (t) para 2018 que se indican en el cuadro siguiente: APV-XSA ECE C1 ECE C2 APV-XSA ECE C1 ECE C216% GR 14% GRCP 232 mil 259 mil 245 mil CP 252 mil 281 mil 265 milMP 254 mil 280 mil 263 mil MP 265 mil 293 mil 278 milTodos los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir 25 % entre la probable declaración errónea y el descarte, y una proyección de bycatch entre 27.000 t y 31.000 t de acuerdo a las distintas opciones. En función de los resultados obtenidos y con la intención de lograr 600.000 t de la biomasa reproductiva y el aumento en la proporción de grandes reproductores sobre el total de reproductores de la población, se recomienda establecer una captura máxima para el efectivo en 2018 que no supere las 290 mil t, para cumplir con el objetivo biológico en el mediano plazo. Se aclara que las CBA estimadas en este trabajo corresponden al total del efectivo sur, incluyendo las capturas realizadas por otros países. Se reitera que el valor que se establezca para la CMP, en base a los valores de CBA de los distintos escenarios, es sólo una medida de manejo dentro del conjunto de medidas necesarias para lograr la sustentabilidad de la explotación del recurso. Por lo tanto se sostiene enfáticamente que se deben tomar medidas concretas para disminución la captura de juveniles y para evitar la pesca de reproductores cuando comienzan a concentrarse para su reproducción. A continuación se reiteran las medidas sugeridas en informes anteriores:-Mantener las actuales dimensiones del área de veda para la protección de juveniles en el área patagónica.-Utilizar artes de pesca y dispositivos selectivos, u otras medidas de manejo alternativas, a fin de minimizar la captura no deseada de juveniles de merluza tanto en la pesquería dirigida como en otras en las que la merluza es capturada como bycatch, a fin de reducir significativamente los descartes.- Aumentar los controles sobre las declaraciones de captura y esfuerzo a fin de evitar subestimaciones.- Lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril) cuando la flota langostinera actúa dentro del AVPJM.- Adecuar anualmente, de acuerdo a los requerimientos de los Programas Merluza y Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP, la cobertura de las flotas merlucera y langostinera con el objetivo de obtener estimaciones más precisas de las variables biológicas - pesqueras que se utilizan para la estimación de la CBA

Solicitar Informe