Martes, 28 Marzo 2017 08:59

Informes técnicos 2015

Informes técnicos 2015

Para buscar en esta página, presione CTRL+F

Informe Tecnico Oficial Nº 01. 19/02/2015. 20 p.

Pesquería del langostino Pleoticus muelleri. Descripción estadística pesquera de la temporada 2014

FISCHBACH, Carina Elsa

El desembarco total anual declarado de langostino ha aumentado desde 2006, particularmente en los años 2013 y 2014. La temporada 2014, con un valor declarado de langostino 27% superior al de 2013, es la segunda temporada consecutiva con desembarcos declarados de langostino superiores a las 100000 toneladas. El desembarco total anual declarado de langostino en 2014 (información disponible al 30 de enero de 2015, valor aún no definitivo) es 126832,78 toneladas, nuevo record en la historia de la pesquería. Casi la totalidad de este desembarco proviene del área localizada al sur del paralelo 40º00’S. Como en la temporada 2013, en 2014 se destacó la presencia de langostino entre 40º00’S y 42º’00´S, tanto en zonas costeras como en áreas alejadas de la costa. La mayor participación en el desembarco total anual declarado corresponde a capturas de langostino obtenidas en la jurisdicción nacional del área patagónica (74%), correspondiendo el 26% restante a capturas provenientes de las jurisdicciones provinciales de Chubut (23,88%), Santa Cruz (1,86%) y Río Negro (0,24%) entre 40º00’S y 47º00’S. Otro record de la temporada 2014 lo constituyó el langostino capturado por la flota fresquera con asiento en el puerto de Rawson (BP con eslora a 21 m), que declaró un desembarco que superó las 34000 toneladas de langostino, lo que equivale al 27% del desembarco total anual declarado. Este desembarco corresponde a capturas efectuadas por 82 BP tanto en jurisdicción provincial como nacional. La temporada 2014 se caracterizó por la participación de BP (barcos pesqueros) con especie objetivo históricamente diferente del langostino (principalmente merluceros), en el desembarco anual declarado de langostino. Se identificaron 60 BP que declararon captura de langostino (aún como by-catch). De ellos, 24 BP declararon un entre 54% y 100% de langostino en sus partes de captura. Se describe la estadística pesquera que surge del procesamiento de 6238 registros de mareas de BP comerciales efectuadas en 2014, que incluyen 10386 registros de áreas de pesca. La información proviene de la SSPyA, a través del INIDEP (Programa SIOP –Sistema de Información Oceanográfica Pesquera). En 2014, observadores científicos del INIDEP recabaron información de captura y esfuerzo en el transcurso de 46 viajes realizados a bordo de BP tangoneros. En 4252 operaciones de pesca reportadas, que insumieron 893 días-barco de pesca efectiva y 4251 horas de arrastre efectivo, la captura total de langostino reportada fue de 9772,42 de langostino, equivalentes al 7,7% del desembarco total anual declarado de langostino

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 02. 06/03/2015. 13 p.

Consideraciones para el desarrollo de la pesca experimental de centollas en el sector patagónico sur

WYNGAARD, Jorge Guillermo; FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia

En respuesta a la nota CFP Nº 886/14 se emite opinión técnica sobre algunos aspectos que deben considerarse en la pesca experimental de centolla, en el área comprendida entre los paralelos 50° y 52° de latitud sur. Experiencias previas en el área mostraron rendimientos comerciales auspiciosos; las CPUE medias fueron 2,6 ind/tr presentando un valor máximo de 11,9 ind/tr . En el sector considerado para esta nueva actividad, se ha descripto la presencia de otra especie de centolla denominada Lithodes confundens. De acuerdo a la información proveniente de los partes de pesca y observadores a bordo, en el período 2011 a 2014 (parcial), existe actividad de pesca de arrastre en la zona propuesta para realizar la pesca experimental de centolla, ésta es realizada por las flotas congeladora y fresquera, si bien ésta última en una menor escala. Los meses de enero a mayo son los que presentan mayor esfuerzo de las flotas de arrastre que se concentra en tres sectores. A los fines de delimitar sectores de interés particular desde el punto de vista del conocimiento biológico pesquero de la centolla, se define una subdivisión latitudinal del área al sur del paralelo 48ºS en tres unidades. Considerando la información preliminar disponible sobre el rendimiento medio de machos comerciales y superficie total del área considerada, se sugieren dos vías de acción posibles: 1. Habilitar la operatoria con 4500 trampas, por el término de dos años, restringiendo las actividades a la Unidad II definida por el CFP (de 50ºS a 52ºS). 2. Habilitar la operatoria con 6000 trampas, por el término de dos años, en las Unidades II y III. En este caso, debería distribuirse el esfuerzo entre ambas unidades, garantizando que un 25% del esfuerzo de pesca se localice en la Unidad III (de 52ºS a 54º30´S). Esto significa que un buque que realice 16 mareas en el término de dos años (se asume una parada de tres meses), realizará obligatoriamente 4 mareas dentro de la Unidad III y 12 mareas en la Unidad II

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 03. 10/04/2015. 16 p.

Análisis de los desembarques de anchoíta efectuados por la flota comercial durante 2014 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico-pesquero

GARCIARENA, Alejandro David; BURATTI, Claudio Cesar

Los desembarques de anchoíta efectuados por la flota comercial argentina durante 2014 alcanzaron unas 14 mil toneladas, el valor más bajo registrado en los últimos 12 años. Las principales capturas fueron producidas por las flotas fresqueras de altura y costera, sobre el efectivo bonaerense. La zafra presentó una alta estacionalidad, registrándose la mayor actividad en la primavera y desde el puerto de Mar del Plata. Los desembarques de anchoíta bonaerense estuvieron conformados en su mayoría por las clases de talla comprendidas entre 125 y 165 mm, y el grupo de edad 2; mientras que en los correspondientes al stock patagónico predominaron los individuos entre 135 y 170 mm. Prácticamente la totalidad de los individuos examinados fueron maduros; aunque las tallas medias de uno y otro stock fueron sensiblemente inferiores a la estimada durante 2013. Otros parámetros poblacionales analizados como los del crecimiento en longitud y en peso y la mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados para la especie

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 04. 13/04/2015. 11 p.

Calamar. Pesquería 2015. Informe de situación al 8 de abril de 2015 (SEMANA 14)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 8 de abril (semana 14). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 115 mareas que suman un total de 2.008 días de pesca y 56.931 t de captura (28,35 t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 4.239 t, de las cuales el 91% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 24 de marzo, se estimaron en 100.692 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, se estimó que operaron hasta 200 buques poteros. Se contó con Observadores en 12 mareas, quienes tomaron 177 muestras que representaron un total de 26.432 ejemplares muestreados. Durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM (LMmedio = 222 mm; PTmedio = 227 g). Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción (ES V-VIII) del Stock Desovante de Verano (SDV) junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración (ES I-IV) del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas mayoritariamente por calamares del SSP, representados por machos en maduración/ madurez incipiente (ES III-IV) y hembras inmaduras/en maduración (ES I-III). Se registraron buenos rendimientos en lo que va de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (semanas 5 a 8), con valores entre 31 y 34 t/día. Entre las semanas 9 y 13, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 25 y 29 t/día

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 05. 28/04/2015. 12 p.

CALAMAR. PESQUERÍA 2015. Informe de situación al 22 de abril de 2015 (semana 16)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 22 de abril (semana 16). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y ocho buques de la flota potera completaron o están desarrollando 137 mareas que suman un total de 2.656 días de pesca y 74.130 t de captura (27,91 t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 4.931 t, de las cuales el 89% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 14 de abril, se estimaron en 200.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 160 barcos para la semana 16. La estimación de la captura total producida por esta flota implica un alto nivel de incertidumbre debido a la falta de información sobre los rendimientos en la región. Considerando este escenario, se estima que se habrían pescado entre 255.000 y 320.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 23 unidades operando. Se contó con Observadores en 14 mareas, quienes tomaron 201 muestras que representaron un total de 29.952 ejemplares muestreados. Durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM (LMmedio = 221 mm; PTmedio = 225 g). Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción (ES V-VIII) del Stock Desovante de Verano (SDV) junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración (ES I-IV) del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas mayoritariamente por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente (ES III-IV) y hembras inmaduras/en maduración (ES I-III). En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en los rectángulos 5064, 5065 y 5165, con rendimientos entre 31 y 35 t/día. Los calamares capturados fueron de mayor tamaño (LMmedio = 267 mm; PTmedio = 441 g). Se registraron buenos rendimientos en lo que va de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (semanas 5 a 8), con valores entre 31 y 34 t/día. Entre las semanas 9 y 16, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 24 y 31 t/día

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 06. 13/05/2015. 14 p.

CALAMAR. PESQUERÍA 2015. Informe de situación al 6 de mayo de 2015 (semana 18)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 20 de mayo (semana 20). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y dos buques de la flota potera completaron o están desarrollando 175 mareas que suman un total de 3.555 días de pesca y 98.978 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 62 barcos capturaron 90.946 t (27 t/día); en tanto que en la UM Norte, 31 buques pescaron 8.032 t (37 t/día). Los arrastreros capturaron 6.188 t, de las cuales el 80% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 12 de mayo, se estimaron en 330.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 90 barcos para la semana 20. Considerando el elevado nivel de incertidumbre asociado a la estimación de la captura total producida por esta flota, se estima que se habrían pescado entre 300.000 y 360.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 48 unidades operando en la semana 20, quienes habrían capturado alrededor de 25.000 t. Se contó con Observadores en 17 mareas, quienes tomaron 288 muestras que representaron un total de 42.920 ejemplares muestreados. En la UM Sur, durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM (LMmedio = 233 mm; PTmedio = 277 g). Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción (ES V-VIII) del Stock Desovante de Verano junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración (ES I-IV) del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente (ES III-IV) y hembras inmaduras/en maduración (ES I-III). En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en el área comprendida entre 50-52°S y 64-65°O, con rendimientos entre 28 y 34 t/día. Se observó un aumento de las tallas y pesos medios, así como del grado de madurez de los calamares capturados, cuyos LM y PT fueron superiores a 265 mm y 400 g, respectivamente. A partir de las últimas semanas de abril se observa una disminución significativa en la proporción de machos, la cual se acentúa en las muestras tomadas en mayo al sur de 50°S, y es indicadora de que ellos han comenzado la migración reproductiva hacia el este luego de alcanzar la madurez. En la UM Norte, las mayores capturas se registraron en el rectángulo 4258 y estuvieron compuestas por calamares con tallas entre los 20 y 30 cm LM, correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, representado mayoritariamente por machos en madurez incipiente (ES IV) y hembras inmaduras y en maduración (ES II-III). En la UM Sur, se registraron buenos rendimientos desde el comienzo de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (semanas 5 a 8), con valores entre 31 y 34 t/día. Entre las semanas 9 y 17, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 23 y 31 t/día. Durante las semanas 19 y 20, los buques operaron mayoritariamente al sur de 50°S, donde se registró un incremento de la CPUE media hasta 35 t/día. En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca, se registraron CPUEs elevadas, con valores medios semanales entre 29 y 39 t/día

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 07. 13/05/2015. 31 p.

Dinámica de la población y pesca comercial de anchoíta bonaerense entre 1990 y 2014. Recomendaciones de capturas máximas en el año 2015.

HANSEN, Jorge Enrique; GARCIARENA, Alejandro David; BURATTI, Claudio Cesar; ORLANDO, Paula

A ciertas observaciones sobre el stock y la pesquería de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2014 se les ajustó un modelo estadístico de capturas por edad que contempló el carácter estacional de la explotación, y en este caso el desarrollo particular de la pesca en el último año. Las observaciones aportaron información sobre los rendimientos (y descartes) anuales en toneladas, las capturas en número por grupos de edad, y varias evaluaciones directas de abundancia, por acústica y por el método de producción diaria de huevos, en campañas efectuadas entre 1993 y 2008. En primavera, cuando tiene lugar su mayor actividad reproductiva, la biomasa estimada total del stock alcanzó entre 1,0 y 5,2 millones de toneladas (2,2 millones en promedio), mientras que la abundancia de reproductores habría variado entre 0,79 y 3,73 millones (media = 1,74 millones de toneladas). Por causas ajenas a la explotación, los años más recientes parecen constituir un período desfavorable para el tamaño de la población y para su reclutamiento, pero dentro de niveles esperables de fluctuación natural. La biomasa total a comienzos del último año con pesca se estimó en 2,3 millones de toneladas (C.V. = 33%) y la abundancia de los reproductores de 2 años o más en primavera sería claramente superior a los valores determinados como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de la biomasa reproductiva producida por cada recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia actual, composición de la población por edades, reclutamiento medio, estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación: la evolución del stock fue proyectada asumiendo distintos valores de mortalidad pesquera (tasa F), constantes en años sucesivos, para determinar el máximo valor compatible con la regla de control de capturas propuesta para esta pesquería. La población de anchoíta al norte de 41º S debe considerarse “saludable”, pero hay razones que conducen a mantener un criterio precautorio, y por lo tanto a recomendar que se mantenga para el año 2015 la cifra de 120 mil toneladas como captura máxima permitida para este recurso

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 08. 13/05/2015. p.

Ajuste de un modelo de producción con estructura de edades a datos sobre la población patagónica de anchoíta (41º – 48º S) y sugerencias acerca de la captura máxima del año 2015

HANSEN, Jorge Enrique; BURATTI, Claudio Cesar; GARCIARENA, Alejandro David; ORLANDO, Paula

Mediante un modelo de producción con estructura de edades (MPEE)implementado sobre una plataforma AD Model Builder, se ha representado la evolución que habría seguido el efectivo patagónico de anchoíta (sur de 41º de latitud) entre los años 1990 y 2014. El modelo se ajustó a las siguiente observaciones independientes: (a) los rendimientos anuales, cuyos pares teóricos se supusieron resultantes de pulsos cuatrimestrales de explotación; (b) ocho estimaciones acústicas de la biomasa total, efectuadas entre los años 1993 y 2006; (c) los vectores de proporción de ejemplares por grupo de edad en dichas campañas; y (d) la abundancia de reproductores evaluada por el método de producción diaria de huevos en cinco de esos cruceros. Uno de los parámetros del modelo fue un reclutamiento promedio, respecto del cual se permitieron desvíos anuales que igualmente fueron estimados en el ajuste, pero no se adoptó ninguna función stock – recluta. En la época de mayor actividad reproductiva, que fue también cuando se realizaron las campañas, la abundancia total de la población habría variado entre 1,0 y 2,2 millones de toneladas (promediando 1,35 millones) y su fracción de reproductores, entre 589 mil y 1,05 millones de toneladas (media = 785.000 t). Los reclutamientos anuales al stock habrían promediado 165.099 millones de individuos. Reflejando una modesta explotación del recurso, se estimaron tasas muy bajas de mortalidad por pesca (media = 0,005). Un análisis de biomasa reproductiva por recluta permitió determinar el Punto de;Referencia Objetivo en una biomasa de reproductores BR66 = 548.000 t, y el PBR Límite en BR40 = 340.000 toneladas, ambos superados por la BR teóricamente presente en diciembre del último año con pesca (723 mil toneladas). Al comenzar el año 2014 la población habría alcanzado una biomasa total de 1.494.800 t (desviación estándar = 476.550 t). Partiendo de esta condición, se simuló la evolución del stock a lo largo de 16 años futuros ante distintas tasas constantes de mortalidad pesquera, y se evaluaron los riesgos inherentes a cada caso. La tasa objetivo F66, que pronostica una captura de 233 mil toneladas en el año en curso, tiene una baja probabilidad de disminuir la biomasa de reproductores por debajo del nivel límite BR40, conformando así una Regla de Control de;Capturas propuesta con anterioridad. Sin embargo, distintas causas (privilegio del criterio precautorio; importancia ecológica del efectivo en la región; resguardo de los individuos más jóvenes; y carencia de estimaciones directas recientes de la abundancia del stock)conducen a sugerir que la captura máxima de anchoíta patagónica durante el año 2015 se establezca en 100.000 toneladas, como en varias ocasiones recientes (Resol. CFP 9/2009, 9/2010, 3/2011, 17/2012 y 4/2014).

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 09. 26/05/2015. 15 p.

Calamar. Pesquería 2015. Informe de situación al 20 de mayo de 2015 (SEMANA 20)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 20 de mayo (semana 20). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y dos buques de la flota potera completaron o están desarrollando 175 mareas que suman un total de 3.555 días de pesca y 98.978 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 62 barcos capturaron 90.946 t (27 t/día); en tanto que en la UM Norte, 31 buques pescaron 8.032 t (37 t/día). Los arrastreros capturaron 6.188 t, de las cuales el 80% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 12 de mayo, se estimaron en 330.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 90 barcos para la semana 20. Considerando el elevado nivel de incertidumbre asociado a la estimación de la captura total producida por esta flota, se estima que se habrían pescado entre 300.000 y 360.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 48 unidades operando en la semana 20, quienes habrían capturado alrededor de 25.000 t. Se contó con Observadores en 17 mareas, quienes tomaron 288 muestras que representaron un total de 42.920 ejemplares muestreados. En la UM Sur, durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM (LMmedio = 233 mm; PTmedio = 277 g). Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción (ES V-VIII) del Stock Desovante de Verano junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración (ES I-IV) del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente (ES III-IV) y hembras inmaduras/en maduración (ES I-III). En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en el área comprendida entre 50-52°S y 64-65°O, con rendimientos entre 28 y 34 t/día. Se observó un aumento de las tallas y pesos medios, así como del grado de madurez de los calamares capturados, cuyos LM y PT fueron superiores a 265 mm y 400 g, respectivamente. A partir de las últimas semanas de abril se observa una disminución significativa en la proporción de machos, la cual se acentúa en las muestras tomadas en mayo al sur de 50°S, y es indicadora de que ellos han comenzado la migración reproductiva hacia el este luego de alcanzar la madurez. En la UM Norte, las mayores capturas se registraron en el rectángulo 4258 y estuvieron compuestas por calamares con tallas entre los 20 y 30 cm LM, correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, representado mayoritariamente por machos en madurez incipiente (ES IV) y hembras inmaduras y en maduración (ES II-III). En la UM Sur, se registraron buenos rendimientos desde el comienzo de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (semanas 5 a 8), con valores entre 31 y 34 t/día. Entre las semanas 9 y 17, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 23 y 31 t/día. Durante las semanas 19 y 20, los buques operaron mayoritariamente al sur de 50°S, donde se registró un incremento de la CPUE media hasta 35 t/día. En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca, se registraron CPUEs elevadas, con valores medios semanales entre 29 y 39 t/día

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 10. 08/06/2015. 15 p.

Calamar. Pesquería 2015. Informe de situación al 3 de junio de 2015 (semana 22)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 3 de junio (semana 22). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos y la captura de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y tres buques de la flota potera completaron o están desarrollando 196 mareas que suman un total de 3.889 días de pesca y 106.358 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 63 barcos capturaron 93.668 t (27 t/día); en tanto que en la UM Norte, 38 buques pescaron 12.690 t (31 t/día). Los arrastreros capturaron 7.381 t, de las cuales el 78% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 19 de mayo, se estimaron en 350.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 85 barcos para la semana 22. Considerando el elevado nivel de incertidumbre asociado a la estimación de la captura total producida por esta flota, se estima que se habrían pescado entre 330.000 y 370.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 69 unidades operando en la semana 22, quienes habrían capturado alrededor de 35.000 t. Se contó con Observadores en 17 mareas, quienes tomaron 310 muestras (46.220 ejemplares). En la UM Sur, durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM. Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción del Stock Desovante de Verano junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente y hembras inmaduras/en maduración. En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en el área comprendida entre 50-52°S y 64-65°O, con rendimientos entre 28 y 34 t/día. Se observó un aumento de las tallas y pesos medios, así como del grado de madurez de los calamares capturados, cuyos LM y PT fueron superiores a 265 mm y 400 g, respectivamente. A partir de las últimas semanas de abril se observa una disminución significativa en la proporción de machos, la cual se acentúa en las muestras tomadas en mayo al sur de 50°S, y es indicadora de que ellos han comenzado la migración reproductiva hacia el este luego de alcanzar la madurez. En la UM Norte, las mayores capturas se registraron en el rectángulo 4258 y estuvieron compuestas por calamares con tallas entre los 18 y 30 cm LM, correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, representado mayoritariamente por machos en madurez incipiente y hembras inmaduras y en maduración. En la UM Sur, se registraron buenos rendimientos desde el comienzo de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (31-34 t/día). Entre las semanas 9 y 17, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 23 y 31 t/día. Durante las semanas 19 y 20, los buques operaron mayoritariamente sobre la plataforma intermedia al sur de 50°S, donde se registró un incremento de la CPUE media (34 t/día), seguida por una disminución abrupta y dispersión de la flota, que para la semana 22 se encontró operando exclusivamente sobre la plataforma externa entre los 47°S y 49°S (13 t/día). En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca, se registraron CPUEs elevadas, con valores medios semanales entre 29 y 40 t/día. En la semana 21 se observó una abrupta caída de los valores (14 t/día) y en la semana 22 no hubo actividad pesquera en la región

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 11. 09/06/2015. 12 p.

La evolución de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) EN EL ESPACIO MARÍTIMO ARGENTINO PERIODO 2013- 2014

MARTINEZ, Patricia Alejandra; WÖHLER, Otto C.; TRÓCCOLI, Gonzalo

Se realiza una síntesis de la situación actual de la pesquería de merluza negra y se analiza su evolución durante el período 2003-2014 a partir de la información recopilada por los Observadores del INIDEP y los datos de captura procedentes de la estadística oficial. En el año 2003 se implementó en la pesquería de merluza negra una estrategia de manejo que resultó novedosa para la Administración Nacional y, a juzgar por los resultados obtenidos, muy provechosa para el manejo del recurso y su condición. Particularmente, la obligatoriedad de realizar pesca dirigida de la especie a más de 800 metros de profundidad y de llevar observadores a bordo, sumado a la creación de la Comisión de Seguimiento de la Actividad Pesquera de la Merluza Negra y de una Subcomisión Mixta de Control de Descarga, resultaron ser elementos determinantes en el manejo y la sustentabilidad del recurso. La obligatoriedad de embarcar observadores a bordo de los buques que pescan en forma dirigida a la especie, generó la información biológico- pesquera necesaria que posibilitó, en 2004 realizar la primera estimación de la abundancia. De acuerdo con la estadística oficial durante el año 2013 se desembarcaron 3.477 toneladas declaradas como merluza negra, de las cuales el 50% correspondió a la obtenida por las embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo y el 50% restante por buques que operan con palangre. Durante el año 2014 se desembarcaron 3.896 toneladas declaradas como merluza negra. Sin embargo, y a diferencia a lo que venía ocurriendo en los últimos años, el 86% de la captura total correspondió a la obtenida por las embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo, mientras que el 14% restante fue obtenido por los buques que operan con palangre. La mayor proporción de las capturas procedieron de las cuadrículas ubicadas en áreas australes, particularmente de las 5461, 5462 y 5463 que conforman el área de veda de protección de juveniles de la especie (APJMN). Sin embargo, a diferencia de años anteriores, la captura obtenida por los palangreros durante 2014 en el APJMN sólo representó el 3% del total capturado por esa flota. La presencia de juveniles de merluza negra en las capturas de las embarcaciones con CITC, tanto del área total de operación de las flotas como del APJMN, se ha mantenido dentro de valores cercanos al 6% (Resolución SAGPyA 19/2002, Resolución CFP 21/2012). En relación al Programa de Marcado y Recaptura de merluza negra, desde el año 2004, cuando se inició el Programa con el fin de identificar la unidad del efectivo sujeto a explotación en el Mar Argentino y conocer algunas características del ciclo reproductivo, del crecimiento y la alimentación de este valioso recurso, y hasta el momento de elaboración este informe, se marcaron un total de 5.364 ejemplares y se recapturaron 100 ejemplares. Se concluye que la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino, teniendo presente los tres indicadores considerados como los más relevantes para conocer el estado de situación del efectivo, como son la evaluación de la abundancia, el porcentaje de juveniles y la captura incidental, sigue presentando una situación estable. Atendiendo las características biológicas particulares que posee la especie y que la hace particularmente vulnerable a la sobrepesca, se sugiere continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, y muy especialmente con la obligatoriedad de llevar observadores a bordo en toda oportunidad que se opere en el APJMN sea cual fuere la especie objetivo

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 12. 09/06/2015. 12 p.

Viera patagónica (Zygochlamys patagonica): Estadística de la pesquería correspondiente al año 2014

CAMPODONICO, María Silvana; HERRERA, Susana Noemí

El desembarco de callo de Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica) para el año 2014, estimado por el INIDEP fue de 4.653 t, correspondiendo a una captura de vieira patagónica entera de talla comercial que ascendió a 33.220 t. Durante el año 2014 se realizaron 31 mareas y de las cuales sólo dos no contaron con Observador a bordo. La flota que opera sobre el recurso totalizó 1.107,5 días de marea (75,86 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 872 días fueron días efectivos de pesca (59,73 % del tiempo disponible). La actividad pesquera estuvo focalizada en las Unidades de Manejo (UM) ubicadas en el Frente de Talud, y el total de redes caladas por la flota para el año 2014 fue de 84.851, valor similar al registrado durante el año anterior (85.444 redes caladas). Se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo y en otros en áreas o Unidades de Manejo históricamente poco visitadas (ej: UM C). El área barrida por la flota en el desarrollo de las operaciones de pesca (asumiendo no superposición de lances) asciende a 2.357 km2, valor similar al registrado durante el año 2013 (2.251 km2)

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 13. 07/07/2015. 16 p.

CALAMAR. PESQUERÍA 2015. Informe de Situación al 17 de junio de 2015 (SEMANA 24)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 17 de junio (semana 24). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos y la captura de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y tres buques de la flota potera completaron o están desarrollando 200 mareas que suman un total de 4.251 días de pesca y 112.045 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 63 barcos capturaron 96.768 t (26 t/día); en tanto que en la UM Norte, 43 buques pescaron 15.277 t (29 t/día). Los arrastreros capturaron 8.192 t, de las cuales el 76% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 9 de junio, se estimaron en 355.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 65 barcos para la semana 24. Considerando el elevado nivel de incertidumbre asociado a la estimación de la captura total producida por esta flota, se estima que se habrían pescado entre 340.000 y 380.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 69 unidades operando hasta la semana 24, quienes habrían capturado alrededor de 44.000 t. Se contó con Observadores en 18 mareas, quienes tomaron 318 muestras (47.370 ejemplares). En la UM Sur, durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM. Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción del Stock Desovante de Verano junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente y hembras inmaduras/en maduración. En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en el área comprendida entre 50-52°S y 64-65°O, con rendimientos entre 28 y 34 t/día. Se observó un aumento de las tallas y pesos medios, así como del grado de madurez de los calamares capturados, cuyos LM y PT fueron superiores a 265 mm y 400 g, respectivamente. A partir de las últimas semanas de abril se observa una disminución significativa en la proporción de machos, la cual se acentúa en las muestras tomadas en mayo al sur de 50°S, y es indicadora de que ellos han comenzado la migración reproductiva hacia el este luego de alcanzar la madurez. Durante los primeros diez días de junio la actividad se concentró sobre la plataforma externa (rectángulos 4860 y 4861) con rendimientos promedio entre 5 y 15 t/día. En la UM Norte, durante mayo, las mayores capturas se registraron en el rectángulo 4258 y estuvieron compuestas por calamares con tallas entre los 18 y 30 cm LM, correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, representado mayoritariamente por machos en madurez incipiente y hembras inmaduras y en maduración. En lo que va de junio, la flota operó mayoritariamente sobre la plataforma intermedia (rectángulos 4259 y 4260), con rendimientos promedio entre 13 y 24 t/día, capturando calamares de tallas mas pequeñas, mayoritariamente inmaduros (ES I-II) y en maduración (ES III). En la UM Sur, se registraron buenos rendimientos desde el comienzo de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (31-34 t/día). Entre las semanas 9 y 17, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 23 y 31 t/día. Durante las semanas 19 y 20, los buques operaron mayoritariamente sobre la plataforma intermedia al sur de 50°S, donde se registró un incremento de la CPUE media (34 t/día), seguida por una disminución abrupta y dispersión de la flota, que para la semana 22 se encontró operando mayoritariamente sobre la plataforma externa entre los 47°S y 49°S (15 t/día). A principios de junio se observó un nuevo descenso de la CPUE media (semana 23; 7 t/día), en tanto que no se registró actividad de la flota potera en la región durante la semana 24. En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca sobre la plataforma externa (41-43°S), se registraron CPUEs elevadas, con valores medios semanales entre 29 y 40 t/día. Hacia fines de mayo (semanas 21 y 22) se observó una abrupta caída de los valores y movimiento de la flota hacia la plataforma intermedia, donde las CPUE medias fueron de 22 y 15 t/día durante las semanas 23 y 24

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 014. 04/08/2015. 19 p.

La pesquería de langostino Pleoticus muelleri, 1991-2014. El aumento sostenido del desembarco total anual declarado a partir de 2006

FISCHBACH, Carina Elsa; BERTUCHE, Daniel A.

En el período 1991-2014 se declaró un desembarco total de langostino proveniente del área patagónica de 1032600 t. Más de la mitad de este desembarco (aproximadamente 653000 t) fue declarado en los últimos 9 años, con la particularidad de que el mismo ha sido siempre creciente. La temporada 2014 es la quinta temporada consecutiva con un desembarco anual declarado de langostino superior a 70000 t y la segunda temporada con un desembarco anual mayor a 100000 t de langostino declarado. Se presenta una descripción gráfica de la evolución de algunos indicadores de la pesquería de langostino en el período 1991-2014, con especial énfasis en el período 2006-2014. Si bien no hay evidencias de que esta situación pueda sostenerse en el tiempo, el aumento de la abundancia de langostino registrada en estos últimos años, es de tal magnitud, que no parece poder explicarse sólo como el resultado de la estrategia actual de explotación, que consiste en retrasar el inicio de la temporada de pesca hasta que las concentraciones de langostino reclutado al arte de pesca se localicen en aguas de jurisdicción nacional, luego de alcanzar los mejores tamaños individuales. No es posible elaborar una hipótesis que intente explicar la situación que aquí se describe, sin abordar un enfoque que comprenda a todo el ecosistema, incluyendo no sólo a otros invertebrados que también han incrementado su abundancia en estos años, sino también a las poblaciones de peces que cohabitan las mismas áreas. Dicho enfoque deberá considerar también la presión de pesca ejercida sobre otros recursos pesqueros. De acuerdo con la bibliografía consultada, la disminución de la abundancia de poblaciones de peces ha sido, en algunos ecosistemas, la causa de la aparición de altas e inusuales densidades de invertebrados comercialmente valiosos, que devienen en pesquerías monoespecíficas muy exitosas. La instrumentación de este enfoque ecosistémico, al involucrar necesariamente a varias especies bajo presión de pesca y a su contexto ambiental y socioeconómico, debe iniciarse y coordinarse desde una perspectiva superior a la del Programa de Pesquerías de Crustáceos

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 15. 04/08/2015. 19 p.

Calamar – Pesquería 2015. Informe de situación al 22 de julio de 2015 (SEMANA 29)

IVANOVIC, Marcela Liliana; AUBONE, Aníbal; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo; ELENA, Beatriz

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 22 de julio. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y cuatro buques de la flota potera realizaron 209 mareas que suman un total de 4.604 días de pesca y 116.460 t de captura (25,30 t/día). El 84% de las capturas (97.731 t) seprodujeron en la Unidad de Manejo (UM) Sur (25,79 t/día; 63 buques), en tanto que las 18.729 t restantes se obtuvieron en la UM Norte a partir de mayo (23,01 t/día; 45 barcos). Los arrastreros argentinos capturaron 8.740 t, de las cuales el 76% (6.609 t) fueron obtenidas al sur de los 44°S, principalmente durante febrero (3.047 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 25, operaron hasta 200 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 337.000 t. Al norte de los 44°S, entre las semanas 11 y 26 se detectó la presencia de hasta 69 buques poteros, cuya captura se estimó en 55.000 t aproximadamente. Por su parte, las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, superaron las 360.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Uruguay reportó la captura de 55 t de calamar entre febrero y mayo. En total, la captura de I. argentinus sumó 801.925 y 75.521 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente; la información se resume en la tabla al pie. Se contó con Observadores a bordo de 20 mareas, quienes tomaron 355 muestras que representaron un total de 52.586 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que a partir de marzo, las capturas efectuadas al sur de 44°S recayeron exclusivamente sobre el Stock Sudpatagónico (SSP), en tanto que al norte de dicha latitud, durante mayo se pescó el Stock Bonaerense Norpatagónico (SBNP) sobre la plataforma externa, representado por calamares con tallas entre 20 y 30 cm en maduración y maduros. Hacia fines de mayo se observó una abrupta caída de la CPUE media, disminución del número de barcos en actividad y movimiento hacia la plataforma intermedia, donde capturaron calamares con menores tamaños y madurez. A la fecha solo queda un barco en actividad. Debido a la cancelación de las dos campañas de evaluación de reclutas previstas para este año, no se contó con la estimación de la abundancia poblacional inicial de los diferentes stocks. A partir de los datos de la pesca comercial se estimó el número inicial de ejemplares en la semana 1 de la SSP en 7.238 millones de individuos (977.125 t). El escape alcanzado al finalizar la semana 26 fue estimado en el 34,41%. En el caso del SBNP no fue posible la aplicación del método de retrocálculo para la estimación de la abundancia poblacional inicial

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 16. 24/08/2015. 34 p.

Estimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del 39°S. Período 1973-2014

RUARTE, Claudio Oscar; LORENZO, María Inés; RODRIGUEZ, Julieta; CAROZZA, Claudia Raquel

Este informe tiene como objetivo conocer el estado de explotación y realizar recomendaciones para el manejo de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) para el año 2015 en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca (ZCP) y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de 39º S. Para tal fin, se utilizó un modelo que considera a la biomasa en forma global como el modelo de biomasa excedente de Schaefer (1954) en su versión dinámica y un modelo que considera la estructura de la población en estudio, como el modelo de producción de biomasa estructurado por edades (ASPM). El modelo global utiliza como información básica los desembarques de la especie realizados por ambos países. Los parámetros del modelo, su incertidumbre y los indicadores de desempeño de la estrategia de manejo se estimaron por inferencia Bayesiana. Estos métodos permiten usar de una forma sencilla información previa sobre los parámetros para construir las distribuciones a posteriori de los mismos, actualizando la información a priori con la obtenida de los datos. Esta metodología incorpora incertidumbre al modelo de Schaefer y al índice de CPUE observado. Para las proyecciones de la biomasa, se consideró un período de 7 años y dos escenarios principales manteniendo constante el valor obtenido de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) así como reduciendo y aumentando dicho punto de referencia 5, 10, 15 y 20 %. Asimismo se utilizó el valor de captura registrado en el año 2014, aumentando de 10 a 50 % dicho valor. Se consideró como Punto de Referencia Límite el 30% de la biomasa virgen. Los indicadores de productividad del recurso estimados fueron: CMS y la biomasa que la mantiene BRMS Como indicadores del estado presente del stock se estimó la fracción de biomasa actual (B2014) en función de la biomasa que produce el RMS (BRMS), y la fracción de la biomasa actual en función de la biomasa virgen. El modelo estructurado utiliza los volúmenes de capturas y la distribución de longitudes totales del desembarque (períodos 1992-1997 y 2001-2013), parámetros de crecimiento, pesos medios por edad, proporción de hembras maduras y tasa de mortalidad natural. Dicho modelo asume que los datos de captura en peso provenientes de la flota son exactos y supone además que se parte de una situación de equilibrio. Se seleccionó el año 1973 como año de inicio del modelo, que coincide con la fecha de la firma del Tratado del Río de la Plata. Para la calibración de ambos modelos se utilizaron índices de abundancia provenientes de las flotas pesqueras argentina y uruguaya que operan con la modalidad de pesca a la pareja, así como también índices de campañas de investigación argentina y conjunta. Se realizaron proyecciones de la evolución futura de la abundancia y los rendimientos bajo tres posibles objetivos de manejo en el largo plazo:I. Límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en un 30% de la biomasa reproductiva existente a los inicios de la explotación (biomasa reproductiva virgen, BRV).II. Límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en el 20% de la biomasa reproductiva virgen. Dicho objetivo resulta menos conservativo que el anterior, y por lo tanto suele ser considerado como un punto de referencia límite para el manejo de pesquerías.III. Mantenimiento en el largo plazo de una biomasa de la fracción adulta de la población equivalente al nivel estimado a inicios de 2014. Este objetivo tiende a detener la tendencia declinante observada en el recurso, pero no implica necesariamente una recuperación de la BR en el largo plazo. Para medir la sustentabilidad de dichas estrategias de explotación se simularon distintos niveles de extracción de pescadilla, de forma de estimar los valores de mortalidad por pesca que, en el largo plazo, permitiera mantener a la población en niveles tales que el riesgo de no alcanzar dichos objetivos sea inferior al 10%. Para el caso del objetivo III, se consideró una probabilidad (riesgo) del 50% como nivel de referencia. Con el objeto de medir la probabilidad de alcanzar los objetivos de manejo se realizaron simulaciones partiendo del estado del efectivo a comienzos del año 2014, respetando la proporcionalidad de la tasa anual de mortalidad por pesca, y considerando la biomasa total, el número de ejemplares por edad, el peso por edad a mitad de año, la madurez sexual por edad y el patrón de selección resultantes del ajuste del modelo. También se utilizó la biomasa reproductiva y el valor de reclutamiento medio, mínimo y máximo de todo el período. Se observó buen ajuste en los modelos global y estructurado y todos los ejercicios realizados exhibieron como resultado una tendencia de disminución de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta la actualidad. El modelo global estimó capturas máximas entre 21.400 y 22.500 t. El modelo estructurado arrojó resultados de CMBA entre 20.000 y 23.000 t, considerando el objetivo de manejo de mantener la biomasa reproductiva por encima de un 30% de la biomasa reproductiva virgen y entre 17.000 y 19.500 según el criterio de mantener en el largo plazo la biomasa de la fracción adulta de la población equivalente al nivel estimado a inicios de 2014. Teniendo en cuenta estos resultados, el Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) realizada en mayo de 2015 (ver Informe GT-Costero 1/15), recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2015 debería encontrarse en el rango de 17.000 y 23.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. En base a estos resultados la CTMFM estableció una Captura Total Permisible (CTP) para la especie pescadilla de 19.000 toneladas en el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo para el año 2015. Además, fijó una reserva adicional de hasta el 10% de la CTP, de la que podrá disponerse mediante Resolución fundada (Resolución Conjunta Comisión Administradora del Río de la Plata y CTMFM n° 2/15)

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 17. 24/08/2015. 17 p.

Resultados de la pesca comercial de caballa durante el año 2014 y estimación de parámetros biológico-pesqueros de interés

GARCIARENA, Alejandro David; BURATTI, Claudio Cesar

Los rendimientos de caballa logrados por la flota comercial argentina durante 2014 descendieron a menos de la mitad que los obtenidos el año previo, alcanzando unas 7.600 toneladas. Las mayores capturas se efectuaron sobre el efectivo sureño, entre 41º y 42º S. Sin embargo, los desembarques provenientes del efectivo norteño se duplicaron, y representaron 12,5% del volumen total. La flota de altura fresquera obtuvo 60% de la caballa, y junto a los barcos costeros concentraron su actividad en agosto y setiembre. Las lanchas de rada, por su parte, realizaron la zafra principalmente en noviembre y diciembre. Mar del Plata resultó el principal puerto de descarga. Ejemplares adultos prevalecieron en las capturas, aunque aquellas efectuadas al norte de 39º S presentaron la mayor proporción de juveniles. Los parámetros biológicos estudiados estuvieron comprendidos dentro de los valores esperados para la especie, excepto aquellos correspondientes al crecimiento de la caballa sureña, que resultaron mayores a los conocidos, quizás debido a la ausencia del grupo etario 1 y a una alta proporción de individuos más longevos en las muestras analizadas.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 18. 24/08/2015. 22 p.

Evolución de la población de caballa al sur de 39º S entre 1990 y 2014. Recomendaciones de capturas biológicamente aceptables para el año 2015

BURATTI, Claudio Cesar; ORLANDO, Paula; GARCIARENA, Alejandro David; HANSEN, Jorge Enrique

El estado del efectivo de caballa distribuido al sur de 39ºS se estimó mediante un modelo de producción estructurado por edades, incorporando estacionalidad en la explotación, entre los años 1991 y 2014. El modelo se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB), utilizando para el ajuste: (a) valores de abundancia de edades 3 a 10 (años 1996, 2000 y 2013) y de edad 2 (2012) derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. La abundancia total estimada a mediados de agosto de cada año habría variado entre 74.700 y 217.400 toneladas (media = 146.000 t; C.V. = 30 %), mientras que la biomasa de reproductores (estimada al 15 de noviembre) lo habría hecho entre 56.200 y 165.700 t (media = 118.000 t; C.V. = 30 %). Los reclutamientos estimados a la edad 1 promediaron en el periodo 1990 – 2014 unos 260 millones de ejemplares, observándose en los últimos años una tendencia decreciente. Se determinaron puntos formales de referencia biológica mediante un análisis de biomasa reproductiva por recluta, estimándose que dicha biomasa, en ausencia de pesca, sería de 547 g. El 60% de este valor (un posible objetivo teórico) se alcanzaría de aplicarse la F60 = 0,30; y el 33% si la tasa fuera F33 = 1,055. Asumiendo reclutamientos iguales a la media (260 millones), la biomasa absoluta de reproductores correspondiente a la tasa F33 sería de aproximadamente 52.000 t (Biomasa límite), mientras que la correspondiente a la tasa F60 sería de 85.000 t (Biomasa objetivo). Se realizaron simulaciones para evaluar la posible evolución del stock y analizar los riesgos biológicos de colapso ante distintas intensidades de explotación. Así, se evaluaron las capturas que serían biológicamente aceptables durante el año 2015 (CBA2015). Las proyecciones se realizaron a partir del valor de biomasa estimado a inicios del último año con pesca (163.590 t), con una desviación estándar de 13.311 t (C.V. = 8,1%). Las estimaciones de CBA2015 variaron entre 26.000 t y 64.000 t, de acuerdo con los distintos niveles a largo plazo determinados, entre 60% y 33% de la biomasa de reproductores que se supone existiría si no hubiera pesca. Una F = 0,47 se asociaría con un riesgo de 10% de que la biomasa de reproductores a largo plazo cayera por debajo del valor límite, y rendiría una captura de 36.000 toneladas durante el año en curso. La proyección a mediano plazo de esa tasa de pesca provocaría una estabilización de las capturas en un rango bastante inferior, entre 16.000 y 22.000 toneladas. El diagnóstico realizado permite concluir que la población de caballa al sur de 39°S presenta una condición estable y su rendimiento actual se encuentra por debajo de su máximo potencial. Sin embargo, debido a la incertidumbre asociada a las estimaciones puntuales de abundancia, consideramos adecuado adoptar el mismo criterio precautorio sugerido en 2014. Es decir, se recomienda mantener para el año 2015 una captura biológicamente aceptable igual a 31.000 toneladas

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 19. 21/09/2015. 13 p.

La pesquería de langostino en 2015, actividad de la flota tangonera en jurisdicción nacional, (Actas CFP. Nº 22, 23 y 29/15). Información reportada

FISCHBACH, Carina Elsa; DE LA GARZA, Juan

Se procesa y resume la información que surge de 1623 operaciones de pesca reportadas por Observadores del INIDEP a bordo, a partir del 06 de junio de 2015, desde buques de la flota tangonera en las áreas sucesivamente habilitadas para la pesca de langostino en jurisdicción nacional entre 43º00’S y 47º00’S, de sur a norte (Actas CFP Nº 22, 23 y 29/15). El número de barcos pesqueros (BP) con observador del INIDEP a bordo que ha reportado diariamente osciló, en el período de análisis, entre 1 y 10, correspondiendo la mayor cobertura al mes de junio. No se incluye en este análisis la prospección efectuada en el área comprendida entre 43º00’S y 45º00’S, cuyos resultados se presentan en otro informe (de la Garza, 2015). Considerando el período total de operaciones de la flota langostinera en jurisdicción nacional a partir del mes de junio de 2015, los mayores rendimientos medios diarios de langostino por barco, tanto en términos de su captura por día (CPD), como en términos de su captura por hora (CPUE medio), se obtuvieron a principios del mes en curso (septiembre), en el área comprendida entre 44º00’S y 44º30’S, y entre 62º30’W y 63º00’W. En esta área se hallaron las mayores concentraciones de langostino de tallas superiores de esta temporada. El máximo valor de captura media de langostino por día y BP estimado en este último período fue de 19150 kg/día, y el máximo valor de CPUE media de langostino por día y barco, fue de 57640 kg/h. En el área comprendida entre 45º00’S y 47º00’S, en el período junio-julio de 2015, los rendimientos medios diarios de langostino por barco y por quincena fluctuaron entre 10,9 y 13,3 ton/día en términos de su captura media por día (CPD media) y entre 4500 y 9700 kg/h en términos de su captura media por hora de arrastre efectivo (CPUE media), decreciendo en el tiempo. El tiempo total diario promedio de arrastre efectivo por barco varió entre 3 y 4,6 horas, con tendencia creciente hacia fin del período. La talla de los ejemplares capturados en jurisdicción nacional corresponde mayoritariamente a las categorías comerciales L1 a L3. Al sur de 45º00’S, la estructura promedio de la captura de langostino entero reportada, durante junio y julio de 2015, registró un 74% de las categorías superiores L1 y L2, y un 25% de la categoría L3. Al norte de 45º00’S, la estructura promedio de la captura de langostino entero reportada, en los meses de Agosto y Septiembre, registra a la fecha un 84% de las categorías L1 y L2, y un 16% de la categoría L3. En cuanto a la captura incidental de merluza reportada por los observadores a bordo desde el área total habilitada, al sur de 45º00’S, en los meses de Junio y Julio, el valor medio de captura por día y barco fue de 1200kg/día, con un registro promedio de la relación captura de merluza/captura de langostino igual a 0,10. Al norte de 45º00’S, en los meses de Agosto y Septiembre, el promedio de captura por dia y barco reportada fue de 904 kg/día, con una relación promedio de captura merluza/langostino igual a 0,07.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 20. 25/09/2015. 18 p.

Asociación íctica costera bonaerense ‘variado costero’. Capturas declaradas por la flota comercial argentina durante el año 2014

FERNANDEZ ARAOZ, Nora Cristina; CAROZZA, Claudia Raquel

Se analizan las capturas desembarcadas durante 2014, su composición específica, y generalidades de los principales estratos de flota comercial que operan sobre el variado costero con énfasis en el Ecosistema Costero (EC). También se incluye una síntesis de la evolución de la captura global de variado costero (1990-2014) y de algunas de las especies principales desembarcadas. En el año 2014 el nivel de la captura declarada de variado costero fue de 96.570,6 t, correspondiendo al EC un valor de 86.131,5 t y 42,8 t a capturas sin posición de pesca. En términos de evolución histórica se mantiene la fluctuación alrededor de las 100.000 t. La disminución de la captura global observada en 2014 se halló asociada a menores niveles de desembarque declarados, principalmente de corvina rubia, seguida en importancia de pescadilla y besugo. Los desembarques de variado costero provenientes del Ecosistema Costero (EC) totalizaron 86.131,5 t, representando unas 12.000 toneladas menor respecto de 2013. En el Area Norte del EC, los subestratos de flota principales por sus niveles de explotación fueron el Ic (18,24 a 24,99m de eslora) y el Ib (15 a 18,23 m de eslora), quienes disminuyeron sus desembarques respecto de 2013. En el Área Sur (El Rincón) los desembarques totalizaron 7.046,16 t, valor que significó una reducción de los desembarques del 44% respecto de 2013 (12.619,89 t), los principales subestratos de flota fueron el Ic y el IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora) que participaron con el 53,5% y 31,6 %, spectivamente, del total desembarcado. Cada uno de dichos subestratos redujeron sus desembarques en unas 2.400 toneladas relativo a 2013

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 21. 06/10/2015. 10 p.

Influencia del tiempo de fondeo en la eficiencia de los anillos de escape, en trampas centolleras

FIRPO, Carla Alejandrina; WYNGAARD, Jorge Guillermo; MAUNA, Cecilia; LERTORA, Pablo; MANGO, Valeria

En la temporada 2014-2015 entró en vigencia el uso obligatorio de anillos en trampas para la pesca de centolla, dentro del sector patagónico central. La incorporación de anillos de escape plantea una problemática asociada al tiempo óptimo de fondeo de las trampas, para maximizar la captura comercial retenida y la fracción no comercial que se escapa. El objetivo del trabajo fue cuantificar el efecto del tiempo de fondeo sobre la eficiencia de los anillos de escape, considerando la metodología de trabajo de los buques centolleros. La relación entre captura no comercial retenida y tiempo de fondeo, para trampas con anillos, se caracteriza por una fuerte reducción lineal de la captura no comercial hasta los 5-6 días y posteriormente una reducción más moderada, alcanzando valores finales de 20-30%. Históricamente en las trampas sin anillos 60% de la captura era descartada. Comparando las características operativas, el BP Dukat trabaja 22 horas y fondea las trampas unos 3 días, mientras que los BP Talismán y Tango II trabajan entre 14 y 16 hs y el fondeo es de aproximadamente 7 días. Esto se correlaciona con un descarte retenido de 47 y 27% respectivamente. Para maximizar la eficiencia de los anillos se recomienda un tiempo mínimo de 5 días, para ello se debería reglamentar una jornada de pesca de 16 horas y unificar el número de líneas y trampas por línea. Estas medidas deberían ser consideradas por las provincias de Chubut y Santa Cruz, ya que en el golfo San Jorge el descarte es mayor

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 22. 06/10/2015. 12 p.

Evolución de los desembarques, esfuerzo pesquero y captura por unidad de esfuerzo (CPUE), en la pesquería patagónica de centolla (Lithodes santolla), en el período 2011-2015

FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia; WYNGAARD, Jorge Guillermo; LERTORA, Pablo

La pesca comercial de centolla con buques congeladores es reciente y la única fuente de datos para realizar un seguimiento del stock proviene de los desembarques y la información recolectada por observadores. El objetivo de este trabajo es determinar la CPUE media por zona y analizar los desembarques y el esfuerzo pesquero, correspondientes a las temporadas 2011-2012 a 2014-2015, para establecer valores de referencia en aguas nacionales y determinar su evolución. Se analizaron los desembarques de centolla (Lithodes santolla) provistos por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca y los datos recolectados por los observadores pesqueros del INIDEP. Se observó una reducción progresiva de los desembarques de la pesquería del orden del 8% anual, que suma el 25% en cuatro temporadas de pesca. La distribución espacial del esfuerzo pesquero presentó una tendencia a concentrarse en dos reducidos sectores, uno en la zona Norte y otro en la Sur. En aguas nacionales, la zona Norte mostró una reducción del CPUE medio cercana al 34% respecto del valor observado en la temporada 2011-12 y la zona Sur mostró diferencias significativas del CPUE medio entre temporadas sucesivas. Considerando los valores de referencia para las zonas Norte y Sur de aguas nacionales, se propone que si el CPUE al finalizar la temporada es menor al 60% del valor de referencia se aplique un programa de recuperación y por debajo de 40% se vede la zona

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 23. 02/11/2015. 24 p.

Illex argentinus. Pesquería 2015. Observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial

BUONO, Miguel Leopoldo; IVANOVIC, Marcela Liliana

Para el seguimiento adecuado de los diferentes stocks de Illex argentinus sometidos a explotación pesquera es indispensable la información colectada por Observadores a bordo de la flota comercial. Durante la temporada 2015, se contó con la información aportada por 13 Observadores a bordo de 21 mareas desarrolladas en buques poteros entre el 29 de enero y el 24 de julio (semanas 5 a 30). Del total de 64 buques poteros que operaron esta temporada, se dispuso de Observador a bordo en 14 de ellos (21,9%), los cuales participaron en 21 de las 209 mareas que realizó la flota (10%). Se obtuvieron 359 muestras biológicas que sumaron 52.704 individuos muestreados. Del total de las muestras, fue necesario desestimar 23 (6,4%), debido a diferentes errores e inconsistencias detectados. En cuanto al muestreo de la producción, se recibieron 321 muestras de blocks clasificados (271 de entero, 321 de vaina), que representaron 15.256 ejemplares muestreados. La presencia de Observadores a bordo a lo largo de todo el periodo se mantuvo constante y acorde con el número requerido y cubrió adecuadamente el área de actividad de la flota, razón por la cual puede considerarse que los objetivos del año 2015 respecto de la colección de datos en tiempo real fueron alcanzados. En lo que se refiere a la comunicación entre el Observador y el INIDEP y la disponibilidad para el envío de datos por correo electrónico desde los buques poteros en tiempo real, este objetivo no se cumplió en seis mareas (28,6%). En cuanto a información proveniente de Observadores a bordo de buques arrastreros, se recibieron tres muestras biológicas (450 ejemplares) enviadas por correo electrónico desde el buque Centurión del Atlántico

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 24. 02/11/2015. 35 p.

Illex argentinus. Pesquería 2015. Análisis y comparación de los partes de pesca semanales y finales de la flota potera

MC INNES, Martha Graciela; ROSSI, Gabriel Rodolfo

En el presente informe se muestran los resultados de la comparación entre los partes de pesca semanales y finales de la flota potera que capturó calamar (Illex argentinus) entre las semanas 5 y 30 de 2015 (31/01/2015–28/07/2015). Dicha comparación se realizó para poder mejorar la calidad de la información y corregir los posibles errores para la próxima temporada de pesca. Se analizaron los diferentes datos solicitados en ambos partes: fecha, horas de pesca, número de líneas, posición, datos de producción y captura. Durante esta temporada operaron 65 buques, los que realizaron 222 mareas, de las cuales 211 fueron con maniobras de pesca y 11 mareas sin esfuerzo pesquero, estas últimas no se consideraron dentro de las comparaciones. De 211 mareas efectivas de pesca, se recibieron por correo electrónico/fax 203 partes semanales (PS, 91,4%) y se descargaron de la página oficial de la SSPyA 222 partes finales (PF). De 8 mareas (3,6%) nunca se recibió el PS. En el 31,5% de las 203 mareas comparadas se detectaron diferencias en la cantidad de días de pesca declarados. En cuanto al número de líneas se observaron diferencias en el 45,8% de los casos, en el 56,7% respecto de las horas de pesca, y en lo referido a la posición de pesca, las diferencias alcanzaron el 42% en latitud y el 51% en longitud. Diferencias en las declaraciones diarias de capturas se registraron en el 38,2% de los casos

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 25. 10/11/2015. 16 p.

Vieira patagónica. Evaluación de biomasa para el año 2016. Unidad de Manejo B

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana; HERNANDEZ, Daniel Raul

Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en la Unidad de Manejo (UM) B. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Miss Tide” entre los días 11 y 20 de agosto de 2015. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, la estimación de biomasa de vieira total correspondiente a la fecha de campaña, para la UM B es de 360.338 t (±76.247 t), mientras que la correspondiente a vieira comercial (≥ 55 mm Alto Total) es de 227.733 t (± 45.182 t). Del análisis de la distribución espacial del Índice Z (proporción de ejemplares de talla comercial respecto del total) se evidencia que son escasos los lances en los que el índice Z supera el 50 %, por lo que se sugiere el cierre a la pesca de dos áreas dentro de la Unidad de Manejo en estudio por el lapso de 1 (un) año a partir del 1º de enero de 2016. Esta medida se fundamenta en que la UM B es una de las pocas áreas dónde se han registrado importantes reclutamientos en los últimos años. El área de pesca definida es producto de la incorporación al stock pesquero de las cohortes 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010. Es por ello que se considera de vital importancia respetar el área de pesca resguardando las zonas de cierre a fin de proteger la evolución en talla de las mencionadas cohortes en la UM B. La biomasa comercial del área de pesca a habilitar según la opción de las alternativas respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), asciende a 35.936 t en el caso de la alternativa “a” ó 22.977 t en el caso de la alternativa “b”. Finalmente, proyectando las estimaciones de biomasa antes mencionadas, al 1º de enero de 2016 y considerando el coeficiente de mortalidad, se observa que las mismas ascienden a 30.892 t en el caso de la alternativa “a” ó 19.753 t en el caso de la alternativa “b”

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 26. 10/11/2015. 20 p.

Vieira patagónica. Evaluación de biomasa para el año 2016. Unidades de Manejo D y E

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana; HERNANDEZ, Daniel Raul

Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) D y E. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Atlantic Surf III” entre los días 25 de septiembre y 8 de octubre de 2015. Se aplicó un coeficiente de eficiencia (e) de 0,5 para el arte de captura empleado (rastra). Del análisis de la distribución espacial del Índice Z (proporción de ejemplares de talla comercial respecto del total) se evidencia el predominio de lances en los que el índice Z no supera el 50%, además de observarse bajas densidades de vieira comercial en gran parte de las estaciones de muestreo realizadas, por lo que se sugiere el cierre a la pesca de toda la Unidad de Manejo D, en principio, por el lapso de 1 (un) año a partir del 1º de enero de 2016. Por otra parte, en los bancos de la UM E se localizan conjuntos de lances que definen áreas en las que predominan, en número, ejemplares de talla comercial, cuantificado a partir del Índice Z y densidades de viera comercial de más de 10 t/km2. Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2016 y según la opción de las alternativas que se implementarán respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en el área propuesta a habilitar en la UM E ascienden a 8.436 t en el caso de la alternativa “a” ó 6.239 t en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de Enero de 2016 hasta el 31 de Diciembre de 2016, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). El registro de escasos ejemplares de edad 0+, pone en evidencia el fracaso del reclutamiento masivo al fondo de la cohorte 2014-2015 en estas Unidades de Manejo. Esto plantea la necesidad de continuar implementando una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 27. 19/11/2015. 10 p.

Propuesta de modificación de las medidas de ordenamiento y administración de la pesquería de centolla del sector patagónico, establecidas mediante resolución del Consejo Federal Pesquero (Res. CFP Nº 19/08)

WYNGAARD, Jorge Guillermo; FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia

La Res. CFP Nº 19/08, define las medidas de ordenamiento y administración de la pesquería de centolla del sector patagónico central, que rigen hasta la actualidad. En la actualidad se ha acrecentado enormemente la experiencia y conocimiento. Esto permite sugerir desde un punto de vista técnico modificaciones a la Res. CFP Nº 19/08 adaptándola a la nueva información disponible. Las modificaciones propuestas se relacionan con una redefinición de las áreas de ordenamiento, ampliación de la temporada de veda, incorporación de dos nuevas estrategias de cosecha, definición de indicadores de potencialidad reproductiva y abundancia relativa, y sugerencia de puntos de referencia objetivos y límites. Asimismo, se propone la incorporación de nuevos artículos relativos a tiempos mínimos de fondeo, necesidad de realizar campañas de evaluación de centolla, revisión periódica de las medidas de ordenamiento, disponibilidad de líneas de pesca con fines de investigación, incorporación de medidas tendientes a reducir la captura incidental de mamíferos marinos, y la integración interjurisdiccional de las investigaciones y medidas de ordenamiento

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 28. 19/11/2015. 22 p.

Evaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2014

GIUSSI, Analia Rosa; DI MARCO, Emiliano Jorge; ZAVATTERI, Anabela; WÖHLER, Otto C.

La merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo pesquero, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería. Las edades máximas observadas escasamente superan los 13 años, aunque se han detectado esporádicamente algunos individuos más longevos. A pesar de ello, y dada su baja frecuencia, se considera, en la evaluación de la abundancia, un grupo que reúne las edades mayores de 11 años. Con una elevada tasa de crecimiento durante los primeros años de vida, alcanza la edad de primera madurez superados los 3 años de edad, cuando tiene la mitad del tamaño máximo que poseen los individuos más longevos. La evolución de la capturas de merluza de cola ha sido variable en el período considerado. Durante los años ‘80, los desembarques fueron bajos, incrementándose abruptamente hacia finales de la misma década, cuando la operatividad de buques de bandera extranjera se materializó mediante la implementación de los Acuerdos Marco. A la finalización de los mismos, las capturas totales decayeron para aumentar, luego, hasta los máximos niveles registrados entre los años 1998 y 2004, con un posterior decrecimiento sostenido durante la última década. En el comienzo de la pesquería el manejo se realizaba mediante el establecimiento de un valor de captura máxima permisible cuya aplicación correspondía a toda la flota que operaba sobre el recurso. A partir del año 2010, se estableció el sistema de Cuotas Individuales Transferibles, instrumento mediante el cual la Autoridad de Aplicación otorga un porcentaje de la captura total permisible a las empresas armadoras que participan de la pesquería. La estimación de la abundancia del efectivo se realizó mediante la aplicación de dos versiones de un modelo estadístico estructurado por edad de carácter prospectivo, considerando las capturas históricas y las proporciones de edades que conforman las mismas. Dichas versiones denominadas, Modelo Base y Modelo 1, difirieron en el tipo de índice de abundancia utilizado para su ajuste. En ellos, se consideró que el efectivo se encontraba en estado de no equilibrio con pesca incipiente al inicio del período. Los reclutamientos fueron estimados sin considerar ninguna relación preestablecida, incluyéndose errores representados mediante los desvíos respecto del valor medio. Para el ajuste del Modelo Base, se utilizaron un índice de abundancia relativo y la proporción de individuos de edad 3 estimados ambos a partir de las campañas de investigación estival. En el Modelo 1, se incluyó además, un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2014. En ambos modelos se observó la misma tendencia en la evolución de la biomasa en la mayor parte del período de diagnóstico, la cual ha sido variable con máximos valores entre los años 1995 a 2003 en ambos modelos. Las principales discrepancias se detectaron en los últimos años. La Biomasa Total (B) correspondiente al año 2014 se hallaría en 696.820 y 657.130 toneladas y la Biomasa Reproductiva (BR) en 378.100 y 362.500 t en el Atlántico Sudoccidental, de acuerdo al Modelo Base y al Modelo 1, respectivamente. En todas las observaciones, la tendencia de los reclutamientos estimados evidenció dos períodos, el primero más estable y el segundo caracterizado por una gran variabilidad, con mayores valores medios. Cabe destacar que en ellos parece identificarse una periodicidad, en la cual se alternan años con bajos reclutamientos, seguidos de algunos con valores extraordinarios. En los últimos años se detectaron bajas incorporaciones de individuos, con alta variabilidad. Por ello, en el análisis de riesgo realizado para estimar capturas biológicamente aceptables en el corto plazo y la evolución poblacional en el largo plazo, se han establecido tres escenarios con distintos niveles de reclutamientos futuros. El Escenario 1 consideró los reclutamientos estimados en todo el período analizado (1985-2012), el Escenario 2 incluyó los estimados en la última parte del mismo cuando se observaron los máximos (1995-2012;) y el Escenario 3 que abarcó sólo los años más recientes en los que los reclutamientos fueron los más bajos y variables. En todos escenarios se excluyeron los dos últimos años debido a la elevada incertidumbre de los resultados. Además, se consideraron dos Puntos Biológicos de Referencia: estabilidad del tamaño de efectivo reproductor respecto del último año (Punto Biológico de Referencia Objetivo, PBRO) y un valor de Biomasa Reproductiva Límite: 450 mil toneladas (Punto Biológico de Referencia Límite, PBRL). Los niveles de extracción correspondientes a la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) proyectada para el año 2016, con 10% de riesgo de no cumplir con el PBRO, se estimaron entre 124 y 166 mil toneladas, y con el 10% de no alcanzar el PBRL se hallaron entre 96 y 138 mil toneladas, dependiendo del modelo considerado y del escenario de reclutamiento que se suponga más probable. Las proyecciones de la evolución de la Biomasa Total y de la Biomasa Reproductiva en el largo plazo presumirían tendencias favorables cualquiera fuera el modelo elegido. En base a los resultados obtenidos y considerando que en el futuro los reclutamientos fueran similares a los últimos años del período de diagnóstico, sería conveniente, como medida precautoria, que la CBA para el año 2016 se estableciera entre 96 y 127 mil toneladas, valores que permitirían que la BR tendiera a recuperarse y mantenerse en niveles sustentables en el largo plazo. Escenario PBR (t) CBA2016 (t)Modelo Base 1 BR2014 146.569 450.000 119.831 2 BR2014 166.767 450.000 138.646 3 BR2014 124.138 450.000 95.831Modelo 1 1 BR2014 146.037 450.000 112.514 2 BR2014 164.560 450.000 130.682 3 BR2014 126.974 450.000 96.143

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 29. 19/11/2015. 33 p.

Evaluación del estado del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2016

IRUSTA, Claudia Grabriela

Se evaluó el estado de explotación del efectivo de merluza que se distribuye al norte del paralelo 41° S, entre los años 1986 y 2014. Se analizaron las tendencias de la biomasa total (BT) y reproductiva (BR), el reclutamiento y la evolución de las tasas de mortalidad por pesca de juveniles y de adultos obtenidas mediante el método XSA (Extended Survivors Analysis), implementado en el programa Lowestoft VPA (Darby y Flatman, 1994). Uno de los datos más importantes de entrada al modelo es la estructura por edad de la captura de merluza declarada por la flota comercial que demostró el predominio, en la mayor parte del período, de los grupos de edad 2 y 3. Ambos grupos han representado en los últimos años aproximadamente el 80 % de las capturas totales. En 2014 la composición porcentual de esos dos grupos de edad disminuyó 25 %, por incremento de la numerosidad de ejemplares de edad 1 y 4 respecto del año anterior y por un importante decremento de la abundancia de la edad 2 respecto del total. Para calibrar el modelo se utilizaron los números de individuos por edad de las campañas de investigación dirigidas a merluza de los años 1996-2001, 2005, 2008, 2011 y 2012. También se incluyeron las estimaciones del número de ejemplares capturados por hora de arrastre de las campañas de juveniles efectuadas en diciembre y asignadas al grupo de edad 2 en enero del año siguiente de los años 1994-1995 y 1997-1999. En el caso de los índices correspondientes al grupo de edad 1, se utilizaron las series de otoño y de primavera derivadas de las campañas de delimitación del área de veda en la ZCPAU. Ambas series, fueron subdivididas en cuatro para un mejor ajuste, calibrando el segundo período de los datos de otoño (desde 2001 en adelante) y los dos de primavera. Además, se incorporó una serie actualizada de CPUE estimada entre 1986 y 2014.La biomasa total y la reproductiva del efectivo norte de merluza declinaron significativamente entre los años 1986-2014 disminuyendo un 75 % y 80 % respectivamente. Esto fue consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca aplicadas, y a la escasa ocurrencia de reclutamientos superiores al promedio principalmente desde 2000, que no han permitido recuperar la biomasa reproductiva, la cual habría disminuido por debajo de las 100.000 t desde el año 1999 hasta 2013. Entre 2012 y 2014 se observó un aumento de la biomasa reproductiva del orden del 50 %, alcanzando las 100.000 t aproximadamente, debido a una disminución de las tasas de mortalidad por pesca, principalmente desde 2011, tanto sobre juveniles como adultos. Igualmente, la relación stock-recluta estimada presentó una gran variabilidad en los reclutamientos por debajo de las 150.000 t de biomasa reproductiva, con un promedio de reclutas inferior al histórico. A pesar de este incipiente incremento de la BR, existe una gran incertidumbre en el éxito de los futuros reclutamientos, debido a que aún se encuentra por debajo de los Puntos de Referencia Biológicos definidos. Las proyecciones de captura se realizaron considerando un modelo poblacional partiendo del número de individuos por edad y del vector de F del año 2014 y considerando la captura de 2015 en aproximadamente 40.000 t. El reclutamiento del 2014 se asumió como un promedio de los últimos nueve años (sin considerar el último). Además se utilizó un vector de mortalidad por pesca promedio estandarizado entre los años 2008 y 2014 como consecuencia de la variabilidad estimada. Se consideraron dos supuestos diferentes al proyectar: 1. Se asumió que a corto y mediano plazo el reclutamiento respondería a un valor cercano al promedio calculado para los últimos años, más un error basado en la variación de las estimaciones resultantes del XSA (Tabla 1) 2. los reclutamientos se modelaron igual que la proyección anterior a corto plazo, pero a mediano plazo, se estimaron mediante la relación Stock-recluta de Ricker (Tabla 2). Los resultados finales se muestran a continuación:Tabla 1.Objetivo BR > 150.000 t BR > 230.000 t F CBA 2016 (t) F CBA 2016 (t)Corto plazo 0,220 40.276 _ _Mediano plazo 0,325 56.533 0,209 38.489Tabla 2. Objetivo BR > 150.000 t BR > 230.000 t F CBA 2016 (t) F CBA 2016 (t)Corto plazo 0,217 40.086 _ _Mediano plazo 0,443 73.353 0.312 55.225Por lo tanto, en función de los resultados obtenidos, se recomienda que la captura máxima del efectivo norte de 41º S de merluza en 2016 se establezca entre 56.000 t y 75.000 t con el objeto de recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el mediano plazo. Cabe aclarar que la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino-Uruguayo (CTMFM) estableció, mediante la Res. 10/15, una CTP para 2016 de 50.000 t para el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Dado que las capturas en dicha área en los últimos 2 años no han superado las 20.000 t anuales y que la tendencia es de franca disminución, podría establecerse en el sector de la ZEE de Argentina comprendido entre el límite sur del la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) y los 41º S una captura máxima para el año 2016 en el rango de las 30.000 a 40.000 toneladas. Dado el estado del efectivo norte de 41° S de merluza se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas alternativas para su protección, como el resguardo de la principal área de reproducción durante el otoño e invierno, mantener las áreas de protección de las concentraciones de juveniles mediante la delimitación de áreas de veda durante todo el año, como ha sido implementado a partir de 2011 en el ámbito de la CTMFM. Cabe aclarar que es de suma importancia contar con la información que aportan las campañas de investigación, tanto aquellas dirigidas a evaluar la totalidad de la población como las destinadas a conocer la distribución y abundancia de la fracción desovante y la de los juveniles a fin de disminuir la incertidumbre asociada. También resulta necesario incrementar la presencia de observadores a bordo de la flota comercial fresquera de altura que opera al norte de 41º S, así como mejorar los controles sobre las declaraciones de los partes de pesca

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 30. 19/11/2015. 17 p.

Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. PERÍODO 1987-2014

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela; DI MARCO, Emiliano Jorge

Se diagnosticó el estado de explotación del efectivo de polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero en el área. Se consideraron las capturas del período 1987-2014 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución poblacional a mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero. Las características biológicas de la polaca han condicionado tanto el estado actual como la recuperación del efectivo, aun en el mediano plazo. Se trata de una especie longeva, de crecimiento relativamente lento, que alcanza la primera madurez sexual a los tres años, cuando los ejemplares tienen más del 50% de la longitud total máxima. Se estimaron las biomasas total y reproductiva, a partir de un modelo estadístico por edad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso. Dichos índices fueron la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina integrada por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2014, y la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1992-2004. La proporción por edades de los peces capturados por los buques surimeros, conjuntamente con los patrones de selección, posibilitaron la estimación de la estructura poblacional de la polaca. Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. En los últimos años del período de diagnóstico, se observó una leve recuperación, detectándose un aumento de los individuos juveniles, producto de reclutamientos más favorables. La biomasa total del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2014 se estimó en aproximadamente 424.000 toneladas y la biomasa de reproductores en 260.000 toneladas. De acuerdo con las proyecciones realizadas, el recurso podría recuperarse en el mediano plazo si se aplicara un esfuerzo pesquero equivalente al del último año o se aumentara levemente dependiendo de los Puntos Biológicos de Referencia. Dada la estructura etaria observada en los últimos años, las proyecciones pronostican un incremento poblacional con reclutamientos relativamente exitosos. Actualmente, la especie se encuentra aún en un estado crítico respecto de la BDV (17%).Se estimó la Captura Biológicamente Aceptable correspondiente al año 2016 considerando dos Puntos Biológicos de Referencia (Límite y Objetivo), a partir de un análisis de riesgo. PBRL: límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en el 20% de la biomasa reproductiva virgen (BRV= 1.515.000 toneladas). PBRO: recuperación de la abundancia de reproductores a un nivel del 30% de la BRV.De acuerdo con los resultados de las proyecciones realizadas, la mortalidad por pesca asociada al PBRL, posibilitaría que en el año 2016 se capturaran hasta 40.117 t. En cambio, la correspondiente al PBRO permitiría extraer 20.949 t. Cualquiera de los objetivos de manejo que se desee aplicar conllevaría a un incremento de la abundancia de la polaca en distintos niveles en el mediano plazo de acuerdo con los análisis de riesgo realizados. Se sugiere que, en función del estado actual del recurso, sería conveniente que el valor de captura máxima establecida por la Administración pesquera argentina para el año 2016, fuera similar al establecido para el año anterior (30.000 t), con el fin de mantener condiciones de captura semejantes a las que habrían posibilitado la incipiente tendencia de recuperación del efectivo

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 31. 23/11/2015. 27 p.

Diagnóstico del estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides)del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable año 2016

MARTINEZ, Patricia Alejandra; WÖHLER, Otto C.; DI MARCO, Emiliano Jorge

La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 con dos tipos diferentes de arte de pesca, palangre y arrastre. El rápido crecimiento y expansión del área de operación de ambas flotas originó una situación de sobreexplotación del recurso, la cual fue advertida por el INIDEP (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002) y motivó la recomendación de diversas medidas de manejo tendientes a la sustentabilidad del recurso y de la pesquería a inicios de los años 2000. El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable del efectivo actualmente. Recientemente, el establecimiento del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Anualmente se realiza la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico Sudoccidental (ASO) y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. En ese sentido se analizaron y estandarizaron los datos disponibles de captura por unidad de esfuerzo de las embarcaciones equipadas con palangre correspondientes al período 1994-2014 para ser utilizados como índice representativo de la abundancia del efectivo. Se aplicó un modelo de producción de biomasa estructurado por edades (ASPM), con la finalidad de actualizar el conocimiento acerca del estado de explotación del recurso y se proyectaron los rendimientos futuros para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) para el año 2016. Se utilizó a la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice de abundancia. Los años 2007 y 2008 fueron retirados del análisis debido a contenían información de sólo un buque. Teniendo presente cuestiones relativas a la pesquería, se consideraron dos períodos (1993- 2006 y 2009- 2014) los que fueron incorporados a los efectos del ajuste del modelo como índices con distintos coeficientes de capturabilidad. El primer período considera la información de los palangreros convencionales y el segundo de los palangreros que utilizan “cachaloteras”. Este dispositivo fue diseñado para mitigar la interacción con los mamíferos marinos y se ha constatado que los mismos, por sus características operativas, resultan más eficientes para la captura de la merluza negra. La tendencia levemente negativa presentada por la serie de CPUE en el período 2009- 2014, particularmente durante los últimos tres años, muy posiblemente este influenciada por los continuos cambios en la operatoria de esa flota. En principio debe considerase la incorporación de la cachalotera por parte de algunas embarcaciones y al retiro de los palangreros convencionales con mayor historia en la pesquería, además, en el 2014 sólo el 14% de la captura de la especie provino de esa flota. Como consecuencia de ello la utilización de la información procedente de los palangreros resulta cada vez menos apropiada. Por otra parte, la flota arrastrera presenta valores de rendimientos muy altos, sin embargo los mismos proceden mayormente de un área muy pequeña que ha demostrado ser el principal caladero de la especie, el Área de protección de juveniles (5463, 5462 y 5461). El modelo presentó un aceptable ajuste en los dos períodos en que fue dividido el índice de abundancia empleado. Respecto a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura de edades de las capturas, si bien el ajuste fue bueno en la mayoría del período, en algunos de los casos no se alcanzó un resultado satisfactorio. La biomasa total, a inicios del año 1986, se estimó en 156 mil toneladas (BR= 128 mil t) y habría disminuido a comienzos del 2014 a unas 48 mil toneladas (BR= 38 mil t), representado los valores finales un 33% y 32% respecto de aquellas existentes al comienzo de la explotación, respectivamente. Los reclutamientos estimados por el modelo han sido particularmente bajos a partir del año 2007 como consecuencia del patrón de selección resultante de ajustar las distribuciones de tallas con pocos juveniles capturados por la flota en respuesta a la normativa establecida desde el 2003 relativa a la profundidad a la cual se puede pescar y la proporción de juveniles permitidos para desembarcar. La falta de información de esa fracción de la población independiente de la pesca provoca que los resultados del modelo reflejen sólo la situación del efectivo y posiblemente subestime la real condición de la población en su conjunto. En la estimación de las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) se consideraron dos objetivos de manejo evaluados mediante análisis de riesgo, se aplicó un patrón de selección similar al que actuó en la pesquería durante 2014 y consideró una estimación de la captura obtenida en 2015. Las CBA´s para el año 2016 correspondieron a 3.705 y 4.817 toneladas, según los objetivos de mantener a la biomasa de reproductores en el largo plazo por encima del 30% (Objetivo I) o de mantener en igual período el nivel actual de la fracción adulta de la población (Objetivo II).El primero de los objetivos resulta más conservativo que el segundo.Objetivo farrastre fpalangre CBA 2016BRLP > 0,3 BRV 0,07 0,04 3.705BRLP = BR 2014 0,09 0,05 4.817Bajo estas estrategias de explotación se pronostica en el largo plazo una recuperación para la biomasa total cercana al 50% para los dos objetivos planteados. En relación a la evolución de la biomasa de reproductores, se pronostica, para los dos objetivos, una recuperación de la biomasa reproductiva en niveles próximos al 40%. Sin embargo, debe mencionarse que previo a esa recuperación el modelo pronostica una marcada disminución de ambas biomasas, producto de los bajos reclutamientos estimados en la última parte del período, pero que según lo explicado anteriormente, podrían estar subestimados. Considerando las trayectorias de las biomasas total y reproductiva que surgen de la aplicación del modelo puede concluirse que la pesquería de merluza negra que se desarrolla en el Mar Argentino se encuentra en una situación estable, con una leve tendencia negativa en los últimos años del análisis. Debe tenerse presente que la misma seguramente se encuentra relacionada con las dificultades presentadas en la estimación del índice de CPUE mencionados en párrafos anteriores, provocando una subestimación de la situación real del efectivo. En función de lo mencionado, y considerando los inconvenientes e incertidumbre existentes en los resultados de la aplicación del modelo, se sugiere establecer una cifra de CTP para el año 2016 similar a la del año anterior, es decir del orden de las 3.700 toneladas.Se recomienda mantener la estrategia de administración establecida y se reitera la necesidad de incrementar los conocimientos acerca de la características reproductivas, tróficas y migratorias de la especie, como así también la de analizar la existencia de uno o más stocks en el Atlántico Sudoccidental (ASO).

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 32. 23/11/2015. 40 p.

Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41º S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2016

SANTOS, Betina Andrea; VILLARINO, Maria Fernanda

A partir de la serie de datos de la actividad de la flota pesquera (1990-2014) que opera sobre el efectivo de merluza (Merluccius hubbsi) al sur de 41° S, se realizó la evaluación de su estado de explotación. A tal fin se aplicó el modelo matemático estándar (APV-XSA) para obtener estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca. Como índices de ajuste del modelo de evaluación se utilizaron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad de la flota fresquera y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. La estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente a 2016 se realizó con un análisis de riesgo en base a los resultados del modelo y a los datos disponibles a la fecha correspondientes a la actividad de la flota que está actuando en la pesquería en 2015. Los datos de la captura declarada, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo del INIDEP y con la estadística correspondiente a otros países (FAO). Además se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera con el objeto de corregir las estimaciones de captura por edad. Como resultado la captura total estimada en 2014 ascendió a 389.766 t (4 % inferior a la de 2013). Durante 2014 no se realizó la campaña de evaluación global de merluza siendo ésta la que provee los índices estandarizados de la evolución de las cohortes en la población. Este hecho agrega incertidumbre a los resultados del modelo. La estimación de biomasa total de 2014 fue 904.437 t aproximadamente (2 % menor que la de 2013). Con respecto a la biomasa reproductiva se registró un leve aumento, que corresponde al ingreso de las clases 2010 y 2011, los cuales fueron las más abundantes de los últimos 6 años.El reclutamiento para 2014 se calculó un 23 % menor que el promedio del periodo bajo estudio, sin embargo esta estimación depende sólo de la abundancia del grupo de edad 1 capturado en 2014. La mortalidad por pesca promedio (F 3-6) en los dos últimos años fue la más baja de las estimadas y particularmente en 2014 levemente inferior a 2013. La persistencia del Área de Veda de Juveniles (AVPJM), ha permitido que se puedan proteger parcialmente ejemplares del grupo de edad 1. Esta medida ha sido particularmente importante para capitalizar el ingreso de clases fuertes, sin embargo la mayor presión pesquera persiste sobre el grupo de edad 2, aunque éstos sean en su mayoría juveniles. En estas condiciones el objetivo de la recuperación de un balance entre la proporción de jóvenes reproductores y los de mayor edad es muy difícil y posterga la posibilidad de aumentar las capturas a largo plazo. La composición en edades de la biomasa reproductiva reveló un porcentaje de grandes reproductores (GR) (edades 5 a 7+) menor al Punto Biológico Objetivo, postulado para recuperar el balance que existía en un estado de mucha menor presión pesquera anterior a la década de los 90’ y similar al de la evaluación anterior. En base a estos resultados se plantearon nuevamente 3 escenarios para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA), manteniendo en cada uno de ellos una probabilidad igual a 90 % de cumplir con el objetivo conjunto de alcanzar una biomasa reproductiva de 600.000 t y de recuperar la estructura de edades de esa biomasa en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años): Escenario I: el reclutamiento en 2015 fue fijado en un valor 20 % menor al promedio de las estimaciones del APV-XSA 2001-2014 (1.751.464 miles de individuos), y a partir de 2016 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación. Este es el escenario más precautorio, que implica una recuperación de la BR por encima de las 600.000 t con presencia de un 18 % o un 16 % como mínimo de GR en la población. Escenario II: IDEM Escenario I, excepto por el reclutamiento en 2015, que fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas del APV-XSA 2001-2014 (2.189.330 miles individuos). Escenario III: el reclutamiento en 2015 fue fijado en un valor 20 % mayor al promedio de las estimaciones del APV-XSA 2001-2014 (2.627.196 de individuos), y a partir de 2015 IDEM los escenarios anteriores. Este es el escenario menos precautorio.Las proyecciones de la población con el vector de F promedio del período 2010-2014, bajo los supuestos considerados para cada uno de los escenarios, produjeron los valores de CBA para 2016 (incluyendo las capturas a realizar por otros países) que se indican en el cuadro siguiente:CBA 2016 Corto Plazo(18% GR) Mediano plazo (18% GR) Corto Plazo(16% GR) Mediano plazo (16% GR)Escenario I 131 mil t 230 mil t 139 mil t 253 mil tEscenario II 145 mil t 246 mil t 188 mil t 271 mil tEscenario III 184 mil t 253 mil t 240 mil t 285 mil tTodos los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir 10 % de probable declaración errónea, 15% de descarte y una proyección de bycatch entre 10.000 t y 19.000 t de acuerdo a los distintos escenarios. La suma de estos ítems varió entre un mínimo de 33.000 t y un máximo de 95.000 t. Complementariamente al APV-XSA, se aplicó un modelo estadístico de captura por edad sobre la plataforma ADMB (Santos y Giussi, 2015). Se analizaron dos casos (uno no considera el índice de juveniles) que resultaron en valores de biomasa total y reproductiva levemente superiores a las estimaciones del modelo tradicional. Se realizaron las proyecciones de captura para los Escenarios más precautorios (I y II) y se estimaron los valores de CBA luego de deducir los ítems indicados en el párrafo anterior:CBA 2016 Corto Plazo(18% GR) Mediano plazo (18% GR) Corto Plazo(16% GR) Mediano plazo (16% GR)Escenario I C1 185 mil t 288 mil t 250 mil t 311 milEscenario II C1 254 mil t 297 mil t 301 mil 323 milEscenario I C2 150 mil t 229 mil t 156 mil 258 milEscenario II C2 160 mil t 243 mil t 214 mil 271 milEn función del leve descenso en la biomasa total estimada en 2014 en el recurso merluza al sur de 41º S y con la intención de capitalizar el aumento de la biomasa reproductiva, se recomienda establecer una captura máxima para el efectivo en 2016 similar a la definida para 2015, esto es del orden de las 290.000 t, para cumplir con el objetivo de alcanzar 600.000 t de BR en el mediano plazo, con un aumento en la proporción de grandes reproductores sobre el total de reproductores de la población. Se aclara que las CBA estimadas en este trabajo corresponden al total del efectivo sur, incluyendo las capturas realizadas por otros países. Se reitera que el valor que se establezca para la CMP, en base a los valores de CBA de los distintos escenarios, es sólo una medida de manejo dentro del conjunto de medidas necesarias para lograr la sustentabilidad de la explotación del recurso. Por lo tanto se insiste en la importancia de: – Mantener las actuales dimensiones del área de veda para la protección de juveniles en el área patagónica. -Utilizar artes de pesca y dispositivos selectivos, u otras medidas de manejo alternativas, a fin de minimizar la captura no deseada de juveniles de merluza tanto en la pesquería dirigida como en otras en las que la merluza es capturada como bycatch, a fin de reducir significativamente los descartes. – Aumentar los controles sobre las declaraciones de captura y esfuerzo a fin de evitar subestimaciones. – Lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril) dentro del AVPJM.- Adecuar anualmente, de acuerdo a los requerimientos de los Programas Merluza y Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP, la cobertura de las flotas merlucera y langostinera con el objetivo de obtener estimaciones confiables de las variables biológico-pesqueras que se utilizan para la estimación de la CBA

Solicitar Informe